Mensaje de error

  • User error: "0" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "1" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "2" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "3" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
Volver a noticias
Energía eléctrica

Hay riesgo 'importante' de desabastecimiento eléctrico para 2027

Hay riesgo 'importante' de desabastecimiento eléctrico para 2027

Un estudio de la Universidad Nacional, financiado por Acolgén, concluyó que hay un riesgo importante de desabastecimiento eléctrico para 2027.

Fuente: Portafolio

Un estudio de la Universidad Nacional, financiado por Acolgén, concluyó que hay un riesgo importante de desabastecimiento eléctrico para 2027. De acuerdo con el análisis de los expertos de esta institución, de los 5 posibles escenarios, 2 muestran un déficit de la energía del sistema frente a la demanda creciente.
Dentro de los puntos claves que se destacaron en el estudio está que el 90 % de los proyectos eólicos requiere de nuevas líneas de transmisión y el 55 % del total de proyectos que cuenta con conexión a red está condicionado a la finalización de obras de transmisión. 

El estudio parte de la base de que hay 19.234 megavatios de proyectos que tienen concepto positivo de conexión y garantías. 

En caso de que ingresara esta capacidad en su totalidad, el país sería capaz de cubrir el crecimiento de la demanda que está estimado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) hasta 2034. 

Sin embargo, ante situaciones como que los proyectos con conflictos sociales o que estén condicionados por la entrada de otros proyectos, la situación sería más crítica y llevaría a que desde 2027 no haya suficiente capacidad para responder a la demanda. 

"Estamos hablando de escenarios de incertidumbre que nos exigen estrategias para evitar estos riesgos", apuntó Santiago Arango, profesor de la Universidad Nacional. 

Es por eso que la institución recomendó darle prioridad a la expansión del sistema de transmisión que habilite el ingreso de energía y evaluar herramientas de confiabilidad como baterías para evitar que en picos de demanda la generación solar no genere incapacidad de responder al consumo. 

De igual forma, señalaron que se debe propender por la expansión de tecnologías complementarias como térmicas, que aseguren el suministro. 

Otra de las recomendaciones está relacionada con la gestión de conflictos en regiones, que dé viabilidad al desarrollo de las obras. 

Con respecto a un posible déficit en 2027, cabe recordar que el Gobierno Nacional, por medio de la Upme y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) lanzaron una subasta de Oferta de Energía en Firme (cargo por confiabilidad) para suplir este margen que se quedaría por cubrir.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Columna de opinión: Convergencia energética y financiera

Columna de opinión: Convergencia energética y financiera

Fuente: La república

La convergencia entre los sectores energético y financiero es esencial para afrontar exitosamente los actuales desafíos de la actividad de comercialización de energía, al incorporar soluciones que complementan la seguridad de suministro físico que se ha logrado en el sector eléctrico nacional.

Ante la crítica situación de caja de las empresas distribuidoras y comercializadoras, es necesario el desarrollo de instrumentos financieros específicos para el sector eléctrico que recompongan su salud financiera y que constituyan una buena oportunidad de inversión para el sector financiero. El desbalance de la opción tarifaria de $6 billones es visible y preocupante principalmente al mermar la capacidad de las empresas del sector de pagar sus obligaciones con el mercado en el corto plazo. Para este caso se podría acudir a la emisión de bonos atractivos para los mercados de capitales que permitan sacar el saldo de la opción tarifaria del balance de las compañías eléctricas y convertirlas en efectivo en un corto plazo, tal como lo ha venido haciendo el sector eléctrico español con el déficit tarifario.

Afrontar este desafío exitosamente implica un trabajo conjunto entre las empresas del sector, agentes del sector financiero, inversionistas y las instituciones del sector.

Pero también es necesario desarrollar productos comerciales que incrementen la oferta de energía y maximicen el uso de la infraestructura existente. La sostenibilidad de la actividad de comercialización de energía depende en gran medida del desarrollo de herramientas de gestión de riesgo y solucionar de fondo los desbalances de oferta comercial. El mercado presenta un déficit estructural de energía para ser comercializada en contratos de energía. Esta situación se ve exacerbada por las dificultades conocidas en la incorporación de fuentes de energía con largos periodos de puesta en operación en un escenario de demanda creciente. Hay que asegurar el crecimiento del sector basado en una oferta comercialmente viable, por lo cual hemos propuesto desarrollar subastas de largo plazo que finalicen en contratos de más de 10 años en donde los comercializadores logren niveles óptimos de cobertura y los desarrolladores de proyectos consoliden el cierre financiero de sus proyectos.

En la BMC queremos ser el escenario donde se negocien los contratos de energía para aportarle a la competitividad del sector.

En este sentido hemos puesto en operación el MCE - Mercado de Comercialización de Energía, que opera nuestra filial, Conexión Energética, para que en éste se puedan negociar contratos de suministro con registro en el Asic, con duración desde 1 mes hasta 20 años.

El mecanismo va a promover proyectos de energía convencional y no convencional y permitirá la diversificación de la matriz energética pues en éste se van a transar contratos de suministro de energía de perfiles plano, solar y no solar a diferentes plazos. En este sentido, aquella oferta proveniente de nuevos agentes tendrá la posibilidad de participar en igualdad de condiciones con las fuentes tradicionales de generación siempre que sus precios sean competitivos.

Complementariamente consideramos que el sector requiere contar con más mecanismos de negociación y más instrumentos de cobertura, incluyendo contratos financieros que no dependan de la capacidad física existente. Para ello trabajamos en el desarrollo de instrumentos financieros encaminados a la gestión del riesgo de mercado y de contraparte y en la ampliación de los servicios que brinda nuestra plataforma MCE, a través de la incorporación de alternativas de intermediación conocidas en el mercado como es el bróker de energía, lo cual nos permitirá dar una mayor profundidad al incorporar un mercado continuo de contratos estandarizados y semiestandarizados.

Volver a noticias
Energía eléctrica

Promisol y Promigas inauguran planta generadora de energía eléctrica y térmica para Unibol

Promisol y Promigas inauguran planta generadora de energía eléctrica y térmica para Unibol

Fuente: Zona cero

Promisol, una de las 23 compañías que conforma el portafolio de Promigas, inauguró la planta de trigeneración de Unibol S.A.S. en el municipio de Soledad, que producirá energía eléctrica y térmica para esta industria papelera durante los próximos 16 años.

Unibol, que produce bolsas, empaques, papel Kraft y papeles suaves (tissues), obtendrá una eficiencia energética entre 34% y 79%, disminuyendo así su huella de carbono en un 27%, pasando de 40.760 a 26.672 toneladas de CO2 equivalentes por mes, destacaron este martes sus directivas.

El contrato, firmado en marzo de 2022, ofrece soluciones de auto y cogeneración de energía con la modalidad PPA (Purchase Power Agreement) y operará en su primera fase a través de una planta de cogeneración, con una turbina a gas de 6.5 MW y una caldera de recuperación de calor para generar 14 toneladas/hora de vapor.

El desarrollo de la ingeniería de detalle, a cargo Promisol, fue responsable de la procura, construcción, comisionamiento y arranque de la central durante 15 meses a lo largo de los cuales generaron más de 300 empleos, entre directos e indirectos.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas, explicó que con este proyecto, que es de gran relevancia para el Atlántico, “recorremos el camino hacia un futuro sostenible de la mano de nuestros clientes, en este caso un gran impacto en las metas de descarbonización de la industria papelera”.

Agregó que a partir de la innovación, “buscamos nuevas formas de hacer las cosas, aprovechamos el gas natural con el fin de ofrecer una mayor eficiencia, creando progreso, desarrollo y buena energía para el planeta”.

Al respecto, Elías Zaher, gerente general de Unibol, dijo que este proyecto lo iniciaron hace dos años con la búsqueda de una alternativa para producir energía limpia y más económica.

“Con un gran aliado, Promisol, filial de Promigas, estamos hoy viendo el resultado de un gran trabajo en equipo el cual nos genera disminución de costos, ahorros de energía, estabilidad y nos ayuda a mantener nuestra maquinaria en un mejor estado; priorizando siempre el cuidado del medio ambiente y ayudando a disminuir las emisiones de carbono”.

Explicó que con este proyecto, Unibol podrá optimizar su operación mediante un uso mucho más eficiente de energía.

Hasta ahora –agregó- la empresa papelera venía alimentándose de electricidad de la red y vapor generado por calderas de carbón y gas, generando altos costos operativos.

De ahora en adelante, Promisol suministrará energía eléctrica y térmica a Unibol, mediante una planta de trigeneración que aumentará su eficiencia energética global, pasando del 34% al 79%.

Pero además, la huella de carbono de la compañía disminuirá en 27%, pasando de 40.760 a 29.672 toneladas de CO2 equivalentes anuales.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Minenergía hace el lanzamiento de Comunidades Energéticas, una iniciativa para democratizar la energía

Minenergía hace el lanzamiento de Comunidades Energéticas, una iniciativa para democratizar la energía

Fuente: Guajira gráfica

  • La estrategia busca la autogeneración colectiva para que las comunidades puedan suplir sus necesidades energéticas y, en caso de generar más energía de la consumida, la puedan vender.
  • En la página https://www.minenergia.gov.co/es/comunidades-energeticas/ podrá postularse cualquier organización que tenga la posibilidad de constituirse como comunidad energética.

Durante un encuentro con la comunidad de Nortechón, en el municipio de Uribia (La Guajira), se presentaron la estrategia de Comunidades Energéticas y el sitio web donde se encuentra alojada toda la información que permitirá a las organizaciones interesadas conocer el alcance y los requisitos para la respectiva postulación.

“A partir de este momento en la página del Minenergía cualquier asociación, consejo comunitario o junta de acción comunal puede postularse. En adelante haremos seguimiento, en lo que hemos llamado proceso de incubación de comunidades energéticas, para viabilizar, focalizar y garantizar que se implementen” anunció el ministro Andrés Camacho Morales.

En la visita a la comunidad de Nortechón el ministro, en compañía de directivos de entidades adscritas, tuvo la posibilidad de compartir con algunas familias que se verán beneficiadas con estos proyectos, no solo con el acceso a la energía eléctrica, sino con el mejoramiento de la calidad de vida en territorios vulnerables, a traves de la seguridad alimentaria, el emprendimiento y la educación.

“La energía no solo es esa luz, sino que esa energía se convierte en esperanzas, derechos y oportunidades para la gente”, señaló Camacho Morales.

Esta es una estrategia del Gobierno del Cambio orientada a la justicia social. Se busca que personas organizadas logren garantizar la cobertura del servicio de energía en sus comunidades, aumentar la eficiencia energética, descentralizar la generación y desarrollar la economía local y territorial.

Las Comunidades Energéticas son un abrazo colectivo para organizarnos y unidos crear la Energía del Cambio, avanzando hacia la Transición Energética Justa.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Más energía limpia y segura para Colombia

Más energía limpia y segura para Colombia

Fuente: El espectador

No paran los esfuerzos para seguir consolidando a Hidroituango como una de las obras de generación energética e ingeniería más importantes de Colombia. De hecho, esta semana Empresas Públicas de Medellín (EPM) entregó al país las unidades 3 y 4, que se suman a las turbinas 1 y 2 (en operación desde 2022) que componen la primera fase de Hidroituango, y con la que se robustece con energía renovable y segura el sistema energético nacional, además de proteger a las comunidades aledañas a la obra.

Para ello, EPM trabajó arduamente en los últimos días para sincronizar, antes del 30 de noviembre, fecha prevista por la regulación, las unidades 3 y 4, lo que en efecto representan otros 600 megavatios (MW) de energía limpia. 

Cabe recordar que con el inicio de operación de las turbinas 1 y 2, en 2022, Hidroituango ya puede ofrecer un total de 1.200 MW de energía eléctrica para Colombia. Y para 2026, con la entrada en operación de las 8 turbinas que conforman la central, aportará 2.400 MW al Sistema Interconectado Nacional, para generar el 17 % de la energía nacional, convirtiéndose así en el proyecto hidroeléctrico más grande del país.

Este compromiso evidencia la tenacidad por superar las dificultades enfrentadas para la recuperación de la obra, luego de la contingencia de 2018, y la certeza de que el trabajo bien hecho entrega los mejores frutos.

Sumado a esto, el presente prometedor que hoy ofrece Hidroituango se debe a los esfuerzos de la actual administración de la empresa, que fiel al compromiso que adquirió con la región y el país, y sobrepasando adversidades de diversas indoles, entrega la primera fase de Hidroituango antes de lo previsto. 

No paran los esfuerzos para seguir consolidando a Hidroituango como una de las obras de generación energética e ingeniería más importantes de Colombia. De hecho, esta semana Empresas Públicas de Medellín (EPM) entregó al país las unidades 3 y 4, que se suman a las turbinas 1 y 2 (en operación desde 2022) que componen la primera fase de Hidroituango, y con la que se robustece con energía renovable y segura el sistema energético nacional, además de proteger a las comunidades aledañas a la obra.

Para ello, EPM trabajó arduamente en los últimos días para sincronizar, antes del 30 de noviembre, fecha prevista por la regulación, las unidades 3 y 4, lo que en efecto representan otros 600 megavatios (MW) de energía limpia.

Cabe recordar que con el inicio de operación de las turbinas 1 y 2, en 2022, Hidroituango ya puede ofrecer un total de 1.200 MW de energía eléctrica para Colombia. Y para 2026, con la entrada en operación de las 8 turbinas que conforman la central, aportará 2.400 MW al Sistema Interconectado Nacional, para generar el 17 % de la energía nacional, convirtiéndose así en el proyecto hidroeléctrico más grande del país.

Este compromiso evidencia la tenacidad por superar las dificultades enfrentadas para la recuperación de la obra, luego de la contingencia de 2018, y la certeza de que el trabajo bien hecho entrega los mejores frutos.

Sumado a esto, el presente prometedor que hoy ofrece Hidroituango se debe a los esfuerzos de la actual administración de la empresa, que fiel al compromiso que adquirió con la región y el país, y sobrepasando adversidades de diversas indoles, entrega la primera fase de Hidroituango antes de lo previsto.

“Por varias razones celebramos el resultado de las pruebas a la máquina. Teníamos plena certeza que resultarían satisfactorias gracias al compromiso del talento humano que tiene la empresa y al desempeño de los contratistas. Aquí le estamos cumpliendo a Colombia y tenemos la convicción de que representará un efecto positivo para las tarifas de energía y el bolsillo de los usuarios, pero, adicionalmente, con la puesta a punto de la primera etapa de Hidroituango, (unidades 1 a la 4), continuamos mitigando el riesgo para las comunidades del área de interés”, comentó Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

¿Cómo se logro?

Hidroituango superó la crisis gracias al esfuerzo de todos los trabajadores, directivos y funcionarios de EPM. Pero esto fue posible luego de la demolición de los tapones de concreto y la adecuación de obras civiles faltantes en las conducciones 3 y 4. Por medio de trabajos subacuáticos, buzos expertos inmersos a 60 metros de profundidad lograron desmontar los dos mamparos o compuertas hidromecánicas, cada una de 80 toneladas de peso, que impedían el paso del agua desde el embalse hasta la conducción, mientras se terminaban los trabajos civiles. Todo un trabajo inédito en la ingeniería colombiana que permitió iniciar las diversas pruebas con agua y en seco de las máquinas 3 y 4.

Teniendo estas conducciones con paso libre, fue posible llenar los dos túneles con agua, desde el embalse hasta la turbina, e iniciar con las diferentes pruebas, que dieron el visto bueno antes de lo que será su puesta en operación comercial. Y precisamente para poder sincronizar las máquinas y ponerlas en el punto técnico óptimo, se tuvo que superar una serie de pruebas establecidas como:

  • Pruebas en seco: se sometió la máquina a una serie de giros sin agua para conocer su comportamiento.
  • Pruebas con aguas muertas o sin flujo: Sin ningún tipo de flujo, se llenó con agua la máquina desde la almenara, para conocer su comportamiento.
  • Pruebas dinámicas con agua, con flujo y sin carga: se permitió el paso del agua con flujo, es decir, llevar una fuerza, que permite que la máquina gire a ciertas velocidades, pero sin tener carga eléctrica.
  • Pruebas con agua, con flujo y con carga: prueba de sincronización.

Este examen final de sincronización garantizó que las dos máquinas cumplan las exigencias regulatorias establecidas, para que ya sean sincronizadas y matriculadas al Sistema Interconectado Nacional. A la par, se realizaron las pruebas de estatismo, banda muerta y capacidad efectiva neta, para ejecutar los últimos ajustes y puesta a punto de las máquinas.

Estas máquinas quedan operativas y en monitoreo constante por unos días a la espera de que XM (Operador del Sistema Interconectado Nacional y administradores del Mercado de Energía Mayorista) apruebe los reportes elaborados durante las pruebas, para declarar estas dos máquinas oficialmente en operación comercial.

“Gracias a la experiencia que nos dejó la entrada en operación de las unidades 1 y 2, hace un año, pudimos optimizar los rendimientos sin acelerar ni poner en riesgo a las comunidades, funcionarios o al proyecto. Este gran hito muestra la responsabilidad de EPM con los colombianos y con la urgente necesidad de tener energía suficiente para atender los efectos negativos que puede traer el fenómeno de El Niño. Con Hidroituango generando energía hidroeléctrica con la mitad de su capacidad, les permite a las entidades territoriales recibir importantes recursos vía transferencias, impuestos, etc.; a las comunidades seguir disfrutando de los beneficios de la obra, y a la empresa unos importantes ingresos, evidencia de que EPM está mejor que nunca”, concluyó Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

El futuro de las energías renovables: innovaciones tecnológicas y sostenibilidad

El futuro de las energías renovables: innovaciones tecnológicas y sostenibilidad

Fuente: Las dos orillas

En medio de la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, las energías renovables se han convertido en una alternativa prometedora para satisfacer nuestras necesidades energéticas. En este artículo, exploraremos el futuro de las energías renovables y cómo las innovaciones tecnológicas están impulsando su desarrollo y contribuyendo a la sostenibilidad. Analizaremos las últimas tendencias en energía solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa y geotérmica, así como las soluciones de almacenamiento de energía y la integración en la red eléctrica. También examinaremos el papel crucial de las políticas gubernamentales y las inversiones en investigación y desarrollo para alcanzar un sistema energético más limpio y sostenible. 

1. Energía solar: el poder del sol

La energía solar ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. Los avances en la tecnología de paneles solares, como las células fotovoltaicas de película delgada y los paneles solares de concentración, han mejorado la eficiencia y reducido los costos. Además, el desarrollo de materiales semiconductores más baratos y sostenibles está abriendo nuevas posibilidades. La integración de la energía solar en la arquitectura de edificios y la creación de células solares flexibles y transparentes son ejemplos de las innovaciones tecnológicas que están impulsando el futuro de la energía solar.

2. Energía eólica: aprovechando el viento

La energía eólica es otra fuente importante de energía renovable. Los aerogeneradores modernos son más eficientes y silenciosos que sus predecesores, y se están desarrollando turbinas eólicas marinas para aprovechar los vientos oceánicos. Además, la investigación en tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de flujo y los sistemas de hidrógeno, está ayudando a abordar el desafío de la intermitencia en la producción de energía eólica. La combinación de la energía eólica con la inteligencia artificial y el análisis de datos también permite un mejor control y optimización de los parques eólicos.

3. Energía hidroeléctrica: una fuente estable y confiable

La energía hidroeléctrica es una de las fuentes renovables más antiguas y ampliamente utilizadas. Aunque las grandes represas hidroeléctricas han enfrentado críticas debido a su impacto ambiental, la innovación se centra ahora en soluciones de menor escala y menos invasivas, como las turbinas de corriente y las microcentrales hidroeléctricas. Además, se están explorando tecnologías para aprovechar el potencial de la energía mareomotriz y de las corrientes marinas, lo que amplía aún más las posibilidades de la energía hidroeléctrica y su contribución a la sostenibilidad.

4. Biomasa: energía de los desechos

La biomasa utiliza materia orgánica, como residuos agrícolas y forestales, para generar electricidad y calor. Los avances en la tecnología de conversión de biomasa, como la gasificación y la pirólisis, han mejorado la eficiencia y reducido las emisiones. Además, la investigación se está centrando en el desarrollo de biocombustibles avanzados y en la integración de la biomasa con la captura y almacenamiento de carbono para lograr un balance neutro de emisiones de carbono. Estas innovaciones tecnológicas hacen que la biomasa sea una fuente de energía renovable más sostenible y con menor impacto ambiental.

5. Energía geotérmica: el calor de la Tierra

La energía geotérmica aprovecha el calor natural del interior de la Tierra para generar electricidad y calor. Los avances en la tecnología de perforación y las mejoras en los sistemas de intercambio de calor están ampliando las áreas geográficas donde se puede aprovechar esta fuente de energía. Además, la investigación se está centrando en la utilización de aguas termales y la extracción de calor del subsuelo para aplicaciones residenciales e industriales. La energía geotérmica tiene un gran potencial para ser una fuente de energía renovable constante y confiable.

6. Almacenamiento de energía y redes inteligentes

Uno de los desafíos clave para las energías renovables es la intermitencia en la generación de energía. Sin embargo, las innovaciones en tecnologías de almacenamiento de energía, como las baterías de iones de litio y las celdas de combustible, están permitiendo almacenar energía limpia para su uso posterior, incluso durante períodos de poca generación. Además, las redes eléctricas inteligentes están facilitando la integración de fuentes de energía renovable al permitir una gestión más eficiente y un equilibrio entre la oferta y la demanda. La combinación de almacenamiento de energía y redes inteligentes es fundamental para lograr un sistema energético más sostenible y confiable.

7. Políticas gubernamentales e inversión en I+D

El avance y la adopción de las energías renovables dependen en gran medida de las políticas gubernamentales y las inversiones en investigación y desarrollo. Los gobiernos deben establecer marcos regulatorios y económicos favorables, como incentivos fiscales y tarifas de alimentación, para fomentar la transición hacia las energías renovables. Además, es importante invertir en investigación y desarrollo para impulsar la innovación tecnológica en el sector. La colaboración entre gobiernos, instituciones académicas y empresas privadas puede acelerar el desarrollo de soluciones más eficientes y sostenibles.

Conclusión

El futuro de las energías renovables se ve prometedor gracias a las innovaciones tecnológicas que están impulsando su desarrollo y contribuyendo a la sostenibilidad. La energía solar, eólica, hidroeléctrica, de biomasa y geotérmica están experimentando avances significativos, tanto en términos de eficiencia como de costos. Además, el almacenamiento de energía y las redes inteligentes están abordando los desafíos de la intermitencia en la generación de energía renovable. Sin embargo, el éxito de la transición hacia las energías renovables depende en gran medida de las políticas gubernamentales y las inversiones en investigación y desarrollo. Es fundamental que los gobiernos establezcan marcos regulatorios favorables y fomenten la inversión en el sector. Con el compromiso y la colaboración adecuados, las energías renovables pueden desempeñar un papel crucial en la creación de un sistema energético más limpio, sostenible y resiliente frente al cambio climático.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

La Bolsa Mercantil espera aval para entrar al mercado regulado

La Bolsa Mercantil espera aval para entrar al mercado regulado

Su presidenta, María Inés Agudelo, dijo que aunque los precios fueron una barrera en la subasta del mercado no regulado, harán una segunda salida.

Fuente: Portafolio

En medio de la llegada del fenómeno de El Niño, el sector eléctrico ha implementado algunas herramientas para mejorar el grado de contratación. Una de las estrategias son las subastas para los mercados regulados y no regulados. En este contexto, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) lanzó la primera subasta para grandes consumidores y está a la espera de aprobación para los usuarios residenciales. María Inés Agudelo, presidente de la entidad, explicó también los otros sectores que tienen.

¿Qué se transa en la Bolsa Mercantil de Colombia?

Nació como la Bolsa Nacional Agropecuaria y por lo tanto tenemos una conexión grande con el sector agropecuario. Tenemos un registro de las facturas del sector agropecuario y que tienen un beneficio tributario, que es la retención en la fuente que no se cobra. Esa es una fuente de liquidez para el sector. Otra cosa que tenemos son repos sobre mercancía almacenada. Supongamos que un arrocero que tiene una mercancía guardada y se le puede generar un título que va a la bolsa. Otra persona compra ese título y de alguna manera le presta plata al arrocero. Es un buen negocio, con buena rentabilidad y genera también una fuente de liquidez.

Otro tema que tenemos es el mercado de compras públicas, que es importante aunque tenga los problemas que normalmente se tiene con una entidad pública. Tenemos alimentación escolar y de las Fuerzas Armadas. Es súper eficiente y permite la formación eficiente, transparente y eficaz de precios en este tema sobre compras que no son licitaciones.

Desde el 2015 somos gestores del mercado de gas, tenemos una parte de transaccional, o sea, como unas subastas que se hacen; pero en general lo que operamos es como organizadores de la información para ponerla a disposición de los interesados.

Uno de los temas más importantes es el mercado de energía, para el que hacemos subastas, pero no para el mercado regulado, porque necesitamos una autorización de la Creg. Ya salimos y tenemos operaciones en el mercado no regulado. Somos realmente polifacéticos en lo que hacemos y nos definimos como una fuente de financiación no bancaria.

¿En estas diferentes operaciones cuánto se transa?

En compras públicas son como $1,6 billones al año; en registro de facturas del sector agropecuario son unos $60 billones, pero no son negociaciones. De financiación a almacenadores estamos haciendo cerca de $400.000 millones. En el mercado de gas hacemos $1,4 billones anuales, que incluyen el registro, no solo transacciones. 

¿Cómo ha venido operando el mercado secundario de gas?

Esto depende de la disponibilidad de oferta, entonces en el seguimiento que hace la Upme se ha venido evidenciando en las proyecciones del balance que la relación entre oferta y demanda es cada vez más apretada.

En este momento estamos asegurando gas hasta el 2026, así que el mercado también depende de que se genere suficiente oferta. Lo que hemos dicho es que este tipo de mecanismos que administramos nosotros también sirven para hacer contratos a largo plazo que debería habilitar la construcción de nuevas infraestructuras.

¿Quién puede participar y desde qué montos en las negociaciones que se hacen en la BMC?

No hay ninguna restricción. El que tenga la mercancía puede participar. El único requisito es que si tú tienes la mercancía, la debes tener guardada en un depósito. En la otra punta, la del inversionista, también puede ser cualquier persona y se puede comprar fraccionadamente. Lo que pasa es que la única restricción que nosotros tenemos es que no se puede retirar nada antes de los vencimientos.


¿Cómo les fue en la primera subasta de contratos para el mercado no regulado de energía?

Lo acabamos de inaugurar ahora en agosto y tuvimos compradores y vendedores participando. El problema es que el despacho iniciaba en septiembre, entonces la diferencia entre los precios de oferta y demanda fueron muy altos y por ende no hubo un contrato resultante. Pero estamos felices porque la plataforma funcionó perfectamente y estamos alistando la segunda salida. Este 8 de noviembre vamos a salir de nuevo y tenemos la confianza de que va a funcionar, ya el tema de precios es de mercado y está fuera de nuestro control.

¿Qué le ofrecen a los participantes de sus subastas estandarizadas?

Para que los mercados funcionen de manera anónima, se requiere que todos los participantes pongan garantías. Entonces nos inventamos una suite en la cual va a haber cinco subastas en un solo día y para ese conjunto de subastas solo pedimos una garantía. Si un agente va a la primera subasta y sale asignado, ya usó tu garantía; pero si no sale asignado, puede ir a la segunda con la misma garantía. Incluso, si sale asignado solo parcialmente y quiere ir a la siguiente por la porción que falta, se puede usar el resto de la garantía.

¿Qué falta para que operen en el mercado regulado?

Estamos esperando la aprobación por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, que está a la espera desde 2018 y todavía no tenemos el visto bueno de la Comisión.
Hay un tema que hay que trabajar y es que los contratos ‘Pague Lo Generado’ para este mercado se puedan transferir a la tarifa. Donde no interviene el regulador, que es en el no regulado, este tipo de contratos siempre se han utilizado.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Hidroituango, energía limpia y renovable

Hidroituango, energía limpia y renovable

Fuente: El espectador

Alberto Mejía también habló de lo que significa que la energía de las centrales hidroeléctricas sea limpia y renovable. 

"Colombia tiene una gran fortaleza en su matriz de generación, y es que históricamente ha sido una muy hidráulica: más o menos un 70% de nuestra capacidad de generación es hidráulica. Con la entrada de Ituango eso aumenta. Y en el contexto que tenemos hoy en el mundo, que necesitamos una descarbonización del planeta y que entren fuentes renovables que no generen emisiones de CO2 a la atmósfera, esta es una ventaja competitiva muy importante que el país tiene", aseguró el experto. 

"Colombia debe complementar sus fuentes renovables con la eólica y con la solar, y ese es el propósito que se ha tenido desde hace ya varios años, pero sin perder de vista que la hidráulica es renovable y es un kilovatio hora competitivo en términos del costo del kilovatio hora. Además, los embalses son un complemento ideal para la eólica y la solar", agrega Mejía.

Volver a noticias
Energía eléctrica

Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %

Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %

En agosto de 2023, la demanda de energía de Colombia fue de 7005,82 GWh-mes, lo que significa un aumento de un 6,23 % en comparación con el consumo nacional de agosto de 2022, donde la demanda fue de 6624,49 GWh-mes.

Cabe resaltar que, de las diez regiones del país, la que tuvo mayor consumo de energía fue Caribe con 1978,18 GWh, seguida por Centro con 1623,96 GWh y Oriente con 1004,93 GWh.

“En el consumo de industria y comercio las actividades que tuvieron mayor participación fueron: Industrias manufactureras con 872.77 GWh y Explotación de minas y canteras con 653,81 GWh, que representan un 39,35 % y un 29,48 % de la demanda no regulada, respectivamente”, informó Juan Carlos Morales Ruíz, gerente del Centro Nacional de Despacho de XM.

Por su parte, en lo que va acumulado de 2023 y con corte al 31 de agosto, se tuvo un crecimiento del 3,4 % de la demanda de energía del SIN en comparación al mismo periodo de 2022.

Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %. Imagen: XM

Es importante tener en cuenta que los crecimientos en la demanda de energía eléctrica se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos).

Con este tipo de cálculo disminuyen las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.

Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %. Imagen: XM

Demanda de energía por tipo de consumidores y por regiones de Colombia

Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento del 7,82 % y por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) un crecimiento del 2,45 % con respecto al mismo mes del año anterior.

Es de resaltar que la actividad comercial de explotación de minas y canteras tuvo un crecimiento de 10,24 % en su demanda, mientras que Industrias manufactureras tuvo un decrecimiento de -3,35 %, ambas cifras comparadas con el mismo periodo del año anterior.

Estas actividades económicas son las que tienen mayor participación en el mercado no regulado.

Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %Demanda de energía en Colombia no da tregua: en agosto subió 6,23 %. Imagen: XM

Recomendado: Demanda de energía en Colombia subió 1,39 % en enero de 2023

Entre tanto, Chocó fue la región del país con mayor crecimiento en la demanda de energía eléctrica en agosto de 2023 con un aumento con 13,90 %, seguida por Guaviare con 12,46 %.

Seguida de la región Caribe con 11,75 %, Oriente con 5,89 %, Valle con 4,7 %, Antioquia con 4,64 %, THC (Tolima, Huila y Caquetá) con 4,13 %, Centro con 2.42%, CQR (Caldas, Quindío y Risaralda) con 2,08 % y Sur con 2,08 %.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

La transición energética no debe concentrarse solo en proyectos eólicos y solares

La transición energética no debe concentrarse solo en proyectos eólicos y solares

Durante el primer panel del Foro LR, en alianza con Grupo EPM, Desafíos de la transición energética y economía circular, los expertos señalaron desde Medellín cuáles son esos retos que debe superar el país para alcanzar la transición energética.

Uno de ellos está relacionado con la viabilidad de los proyectos. Esto significa que debe haber un cambio de percepción pues hay una amplia diversidad de proyectos de energía limpia que sólo son posibles en zonas recónditas del país y que a veces no avanzan por la comunidad o porque no se logra la rentabilidad de la inversión. 

Ana Milena Joya, vicepresidente sostenibilidad y estrategia EPM, destacó que la transición energética no puede entenderse solo como eólica y solar y pidió revisar la realidad que vive Colombia. "No podemos desde lo técnico permitir que la transición energética sea solo eólica y solar. Tenemos que permitir y garantizar la viabilidad de otros proyectos", indicó.

"Necesitamos tener un portafolio como país que se acoja a nuestro país y aún con esa condiciones de respeto a la naturaleza y a las comunidades, podamos ejecutar proyectos económicamente viables que hagan realidad esa transición y que contemple la biodiversidad del país", agregó Joya.

Ana Cristina Rendón, gerente Fise Colombia, destacó que el tema de disminuir los combustibles fósiles es una tarea que no solo debe centrarse en políticas públicas y acciones de la empresa privada, sino que también debe considerar al consumidor final, enfatizó que los actores en este sector no pueden desestimar el cambio de cultura del consumidor final que ahora tiene nuevos hábitos como movilizarse en un auto eléctrico, por ejemplo.

EPM

"La transición es un cambio en todos los procesos. En el sector eléctrico está muy dirigido a tener pocos activos de generación en los que se usan los combustibles fósiles. Tenemos que vivir esa transición dependiendo y muy adaptada a nuestros sistemas", indicó.

Rendón precisó que Colombia tiene 31% de generación térmica y solo una parte de esa generación se logra con combustibles fósiles. "Ese cambio es un proceso que tenemos que revisar con base en nuestras capacidades de país y en nuestras reglas. En este momento, tenemos 3.000 megavatios renovables en proyectos de energía limpia para ir reemplazando el lugar de la energía térmica", destacó.

La gerente de Fise Colombia agregó que el potencial que tiene Colombia en energía limpia se debe ver en los registros de proyectos que tiene la Upme en la actualidad. "En energía solar, hay un potencial de 11.000 MW, hay otros 8.000 MW en proyectos eólicos, y 1.800 MwWen hidro. De los demás hay muy pocos solo unos 43 MW. Eso hace que nos volquemos más hacia lo eólico y solar", indicó.

Joya agregó que la transición es un trabajo donde todos deben estar comprometidos. "No es la primera transición que hay en el mundo. No es una cosa de un gobierno o de una gestión de turno. Las tuvimos con las máquinas a vapor o con la leña. Es un proceso y la gran motivación que debemos tener es que debemos disminuir los gases de efecto invernadero, GEI", señaló.

Sobre cómo podemos medir qué tantos avances tenemos en este tema, Joya resaltó que a pesar de que hay infinitos rankings e indicadores, solo hay una métrica válida en este tema. "La única métrica que realmente revelaría cómo vamos, es medir y conocer cuántas toneladas de CO2 equivalentes en esos cambios de generación de energía estamos dejando de emitir", expresó.

Joya destacó que Colombia ya emitió un compromiso claro a 2030 de reducir en 51% sus emisiones. "Colombia emite alrededor de 300 millones de toneladas de CO2 equivalentes y el 30% corresponde al sector de energía. En el caso del Grupo EPM, generamos 2,5 millones de CO2 equivalentes y ya la compañía declaró que vamos a hacer carbono neutro en 2025", dijo.

Para María Alejandra González Pérez, jefe del programa maestría en sostenibilidad Universidad Eafit, lo que hay que considerar cuando se habla de transición es el trilema energético.

"Para los diferentes actores que generan, almacenan, transporten o usen energía el trilema es que necesitamos energía que sea accesible, segura y que sea diversificada. Estamos buscando que ojalá haya un balance entre los tres, el trilema que hay es que hay que renunciar a uno de los dos, pero a cuál escogemos, cómo decidimos, como consumidores o como generadores", indicó González, quien advirtió que se está "endemoniando a ciertos actores en esta cadena y no debe ser así".

Sobre el tiempo que le costará a Colombia consolidar la transición energética, González dijo: "Tenemos una obligación y unos compromisos que hemos adquirido a nivel internacional y por los que se está trabajando. Por eso es lo que estamos planteando hoy, para alcanzar esos compromisos. Esto depende de la manera en que queremos habilitar las cosa, existe la legislación, ¿Qué más debe existir para cumplir el objetivo? Hay que definir desde el papel de consumidores o generadores en qué momento lo hacemos".

Joya destacó durante la conversación que la matriz de la organización es altamente renovable y que es por eso que han venido midiendo la línea de sus emisiones. "Estamos ahora revisando con el Icontec toda nuestra certificación. Cuando uno tiene esa contabilidad y esa métrica, y esto es una invitación para todos nuestros proveedores, es relativamente sencillo garantizar con soportes que la energía nuestra es limpia", puntualizó.

Rendón advirtió que en un análisis hecho por el Foro Económico Mundial destacaron que les preocupa lo lento que va la transición energética en los países latinoamericanos, a pesar de que Brasil y Uruguay están liderando y haciendo muy bien la tarea, sobre todo Uruguay donde hay proyectos de plantas de hidrógeno.

"Lo que llama la atención es que en el FEM estaban sorprendidos porque veían muy lenta la transición energética en los países latinoamericanos. Colombia y México se atrasaron, por ejemplo, en ese ranking Colombia pasó de la posición 29 a la 39; y México pasó de la casilla 52 a la 68. Hay que copiar iniciativas exitosas, pero hay que ejecutar", dijo Rendón.

Gas natural y su papel en la transición

Durante este panel, que fue moderado por Jaime Arenas Plata, director del Clúster Energía Sostenible Cámara de Comercio de Medellín, también se habló del gas como elemento fundamental para lograr la transición energética.

"Hemos tenido algunos inconvenientes con el suministro, abastecimiento y transporte del gas y es un elemento clave porque al hablar de la transición tenemos que pensar también en movilidad y ahí el gas es clave, porque ayuda a no solo las emisiones sino a la contaminación de las partículas por la calidad de aire. Tenemos que habilitar que la matriz de movilidad no solo tenga en cuenta el gas, sino también el hidrógeno", dijo Joya.

Rendón agregó que el país está retrasado en el tema de exploración de gas y que ese es el gran reto, especialmente cuando vienen otros temas como el hidrógeno. "El gas lo viabilizó la generación térmica, porque el consumo de gas con un generador de 300 MW, que utiliza este insumo, es demasiado grande. Eso dio una señal económica, medio perversa al inversionista, porque obviamente no había incentivos para explorar gas porque nuestras plantas térmicas no generaban casi. Hay que estimular la inversión o que se vea atractiva para la exploración y comercialización", comentó.

La gerente de Fise Colombia agregó el país no tiene mucho gas. "Podemos tener, pero nunca se tuvo el interés de exploración. Además de toda la política pública que hemos escuchado, el país puede estar debatiendo cómo logra mayor gas cuando ya viene encima el tema del hidrógeno".

Suscribirse a