Mensaje de error

  • User error: "0" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "1" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "2" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "3" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
Volver a noticias

EPM, Enel e Isagen fueron los mayores productores de energía en el país hasta mayo

EPM, Enel e Isagen fueron los mayores productores de energía en el país hasta mayo

Fuente: La república 

El fenómeno de El Niño empezó su retroceso y las empresas de generación eléctrica en Colombia tuvieron momentos críticos en medio de un posible racionamiento de energía. Fitch Ratings lanzó un informe en el que resalta que se espera que las organizaciones del sector avancen en los planes de inversión para fortalecer la capacidad instalada actual. La firma mencionó especialmente el papel y próximos proyectos de EPM, Enel e Isagen.

La calificadora aseguró que también hay expectativas para que haya más proyectos en materia de energía renovable no convencional, pues “queda poco espacio para capacidad hidroeléctrica adicional”. En abril, los embalses del país llegaron a un nivel de 28,6%, una cifra ligeramente arriba de la marca crítica (27%) que podría desencadenar el racionamiento de energía.

Bajo este contexto, el papel de las empresas fue imperante. Con corte a mayo de 2024, la mayor participación de energía firme para el cargo por confiabilidad la tuvo EPM, con 20%; seguido de Enel, con 17%; e Isagen, con 11%. Este esquema, según Fitch, se trata de la “energía máxima que una planta es capaz de entregar en condiciones de baja hidrología en un año y utilizada para asignar un cargo por confiabilidad”.

La calificadora aseguró que los planes de gasto de recursos de estas empresas colombianas se centrarán en el aumento de la capacidad instalada de sus plantas de generación. La firma indicó que hay una preocupación generalizada por no satisfacer la demanda actual.

EPM, por ejemplo, tiene como una de sus prioridades la culminación de su proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), el cual tiene en funcionamiento las unidades tres y cuatro desde finales de 2023. La empresa confirmó que entre los próximos pasos del proyecto está sellar el túnel derecho del sistema de desvío auxiliar, así como el lanzamiento de las unidades cinco a la ocho durante 2027. La activación de estas unidades aportará 1.200 MW de capacidad.

  • “EPM es un motor de desarrollo, una compañía que genera recursos y excedentes: pocas estatales logran eso. Este año tenemos unos excedentes de $1,7 billones”.

John Maya Salazar, gerente general de EPM, aseguró que, además de Hidroituango, la compañía está generando apuestas para generar hidrógeno verde. “Tenemos una planta piloto que nos genera 5 kilogramos / día y seguimos en fase de experimentación. Estamos aprendiendo para que a final de año, en asocio con otras empresas, tengamos una planta de 100 toneladas / año”, dijo Maya.

En cuanto a Enel e Isagen, Fitch asegura que las empresas están avanzando en tener iniciativas de energías renovables, lo que compone proyectos solares y eólicos. La calificadora reconoció que, como ha sucedido en los últimos meses, estos proyectos han tenido retrasos por problemas con permisos ambientales.

Fitch considera que los perfiles crediticios de estas entidades son sólidos, respaldados por un capital estructurado y la capacidad de asegurar financiamiento para el gasto, con un estimado de US$6.000 millones durante 2024 a 2025”, aseguró.

La expansión de los proyectos renovables

Fitch Ratings aseguró que para este año las empresas de energía del país apostarán por proyectos de energía renovable no convencional, debido a que está mermada la capacidad hidroeléctrica. El fenómeno de El Niño generó una presión en la generación de electricidad en Colombia, pues este tipo de generación aportó el año pasado 74% de la energía. “Las empresas han superado con éxito las bajas condiciones de baja hidrología causadas por el patrón climático de El Niño desde 2023 con impactos solo moderados en la rentabilidad y liquidez”, dijo la firma calificadora de riesgo.


 

Volver a noticias
Energía solar

Destacan la fortaleza del país en recursos renovables

Destacan la fortaleza del país en recursos renovables

Fuente: Nuevo siglo 

EL POTENCIAL de Colombia en recursos renovables como la energía solar, eólica, geotérmica y de biomasa ha posicionado al país como un líder emergente en el campo de las energías renovables en América Latina. Según el Índice de Transición Energética de 2023, Colombia se sitúa en la sexta posición en la región entre los 10 países evaluados en 2023, destacando su compromiso con la transformación hacia sistemas energéticos más sostenibles.

Además, de acuerdo con el informe de la Asociación de Energías Renovables - SER sobre los proyectos para el periodo 2023-2024, se anticipa un significativo avance en el sector, con la implementación de 80 proyectos en 16 departamentos de Colombia.

Este informe resalta especialmente la Región Caribe como la principal beneficiaria de estas inversiones, con cerca del 70% de la nueva capacidad instalada proyectada, alcanzando aproximadamente 2.357 MW de los 3.330 MW totales previstos.

Este panorama refleja un desafío importante: la capacidad de generación actual no está siendo suficiente para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en Colombia. Esta discrepancia entre la demanda y la capacidad generadora es evidente en el contexto, donde la demanda ha aumentado a una tasa superior al 4,4%, mientras que el crecimiento del parque generador ha sido inferior al 0,8%.

Para hacer frente a esta situación, el país ha establecido el Plan Energético Nacional, que proyecta una participación de las energías renovables superior a 20.000 MW para el año 2050. Este enfoque estratégico refleja el compromiso de Colombia con un futuro energético más limpio y diversificado.

En este contexto, Applus+ se posiciona como un actor clave en la implementación de soluciones innovadoras en el sector de energías renovables. “Las adquisiciones de Enertis, Barlovento y K2 subrayan el compromiso de Applus+ con la excelencia en los proyectos renovables. Esto nos permite ofrecer un portafolio completo de servicios en los sectores solar, eólico, de almacenamiento de energía y medioambiental”, afirmó Juan Alfonso Poyatos, country manager de Applus+ en Colombia.

Volver a noticias
Energía eléctrica

¿Cómo ahorrar energía para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño?

¿Cómo ahorrar energía para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño?

Fuente: El tiempo

Ahorrar energía. Este el llamado más urgente que está haciendo el Gobierno Nacional por estos días a los colombianos para evitar que se materialice algún riesgo que pueda poner en peligro el suministro de electricidad en el país.

¿La razón? Por el fenómeno de El Niño, que es sinónimo de menos lluvias, el nivel de los embalses que alimentan a las hidroeléctricas para que puedan generar energía eléctrica ha bajado a mínimos históricos. Datos de XM indican que al 4 de abril este nivel llegaba a 31,6 por ciento.

En condiciones normales, las hidroeléctricas producen cerca del 70 por ciento de la electricidad que se consume en el país, pero como los embalses se están quedando sin agua, estas plantas han tenido que disminuir su operación y actualmente están generando un 53 por ciento.

Por esto, las plantas térmicas, que funcionan con gas natural, carbón o combustibles líquidos, están respaldando la generación hidráulica y están brindando confiabilidad en la prestación del servicio de energía eléctrica.

Esta situación ha llevado a que por estos días las termoeléctricas estén generando aproximadamente el 44 por ciento de la electricidad, cuando en condiciones normales aportan entre un 15 y 18 por ciento.

Aunque en marzo Colombia entró en su primera temporada de lluvias del año y desde esa fecha se han registrado aguaceros en diferentes regiones del país, no han sido tan frecuentes como se requiere para que el nivel de los embalses se comience a recuperar.

Por lo tanto, es importante que desde las empresas y los hogares se tomen medidas adicionales para ahorrar energía, que también pueden representar una reducción en el valor que se paga mensualmente en la factura de la luz.

El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, dice que actualmente no hay "ningún riesgo de apagón" en el país gracias a la preparación del sistema eléctrico y las medidas que se han tomado; sin embargo, es clave no bajar la guardia.

Y es que, pese a que desde el año pasado se está insistiendo en la importancia de consumir menos electricidad, en marzo la demanda en el país registró un incremento superior al 8 por ciento.

Lo primero que se debe tener en cuenta es que entre las 6:00 de la tarde y las 10:00 de la noche es la franja pico de consumo de energía eléctrica, por lo que si el consumo es mayor en estas horas la factura mensual podría llegarle más costoso.

Entre tanto, las franjas valle e intermedia van desde las 10:00 de la noche hasta las 6:00 de la mañana y desde las 6:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde, respectivamente. Al ser las horas de menor consumo, la energía que se cobra a los usuarios es más económica.

Teniendo en cuenta esta información, lo más recomendable es realizar las actividades de alto consumo –como lavar o planchar- en las franjas valle e intermedia. Esto no solo ayudará a bajar el costo de la factura mensual, sino a que la demanda de energía no esté concentrada en las noches.

Pues, según alertó el Centro Nacional de Despacho de XM, la disminución en la disponibilidad de hidroeléctricas por el bajo nivel de sus embalses o por otras restricciones, puede llevar a situaciones de riesgo para la atención de la demanda en algunas horas del día por no contar con la potencia necesaria para mantener una operación confiable y segura, en especial en los periodos de máxima demanda.

Así puede ahorrar energía y bajar el valor de su factura
  • Una de las primeras medidas que se pueden tomar es ajustar la temperatura de los aires acondicionados entre 22 °C y 24 °C y asegurarse de que las puertas y ventanas se mantengan cerradas para evitar flujos de aire caliente. Estas acciones ayudan a reducir el consumo de energía en aproximadamente un 30 por ciento.
  • La luz natural es un gran aliado para ahorrar electricidad. Por eso, si cuenta con ventanas orientadas al este u oeste, se recomienda usar cortinas o blackouts durante las horas del día en la que reciben incidencia directa de los rayos del sol. Esto disminuye el uso de ventiladores o aires acondicionados.
  • También se recomienda apagar y desconectar del tomacorriente todos los electrodomésticos que no estén en uso. Por ejemplo, televisores, equipos de sonido, ventiladores, microondas, cafetera o cargadores de celulares.
  • Otra opción es sustituir las bombillas ineficientes por bombillas LED de 8W, empezando por las que permanecen más tiempo encendidas. Esto puede llevar a ahorros de hasta el 60 por ciento. 
  • Adicionalmente, lo más recomendable es utilizar equipos de refrigeración eficientes, que operen en lugares frescos y ventilados, y que mantengan las empaquetaduras de las puertas en buen estado. 
  • Y si está pensando en comprar algún electrodoméstico, lo mejor es escoger los que cuentan con etiqueta energética A++ o superior. Si se siguen estas recomendaciones, se pueden lograr ahorros de energía cercanos al 34 por ciento.
  • Usar la lavadora con carga completa y planchar la mayor cantidad de ropa posible en una misma ocasión también permitirá ahorrar energía eléctrica, pues el momento de más consumo de la plancha es durante su calentamiento inicial.
5 tips extras
  1. No dormirse con el televisor encendido.
  2. Apagar la luz del baño mientras haya luz del día.
  3. Conectar en una sola multitoma el computador, modem, impresor y parlantes.
  4. Disminuir el número de veces que se abre la nevera en el día.
  5. Tomar duchas cortas porque el agua caliente demanda una mayor cantidad de energía.
Volver a noticias
Mercados Energéticos

Generadores de energía piden nueva subasta para garantizar suministro a largo plazo

Generadores de energía piden nueva subasta para garantizar suministro a largo plazo

Fuente: La República

La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, advirtió que el Gobierno Nacional debe revisar nuevamente el balance entre la oferta y demanda de energía en Colombia, luego de los resultados de la subasta de cargo por confiabilidad realizada del pasado 15 de febrero.

Revisar el balance de oferta y demanda de energía, es apremiante para Acolgen. Señala desde la Asociación que el Gobierno debe considerar el hecho que no toda la demanda haya sido asignada, lo que permite observar un riesgo para este sector.

"Es fundamental que el Gobierno, en cabeza de la Creg, evalúe nuevamente el balance entre oferta y demanda, incluyendo los resultados que en materia de energía firmevan a traer los nuevos proyectos para, de ser el caso, realizar una nueva subasta para la energía que necesitaremos hacia 2028, que cubra la demanda no asignada en este proceso", señala el comunicado.

Agrega que la problemática actual con relación a la crisis por los precios de energía ha hecho que se pierda de foco la atención de un tema que reviste mayor gravedad, como lo es la insuficiencia de oferta para atender el crecimiento de la demanda en el mediano y largo plazo.

"Debe revisarse la energía firme que aportarán los nuevos proyectos solares y entender que la operación enfrentará condiciones de mayor intermitencia, que exigen retomar las discusiones de temas como los servicios complementarios, la generación distribuida (incluyendo las comunidades energéticas), la modernización del mercado mayorista y la ampliación de la oferta con tecnologías como el almacenamiento donde sea económicamente viable", agregaron.

Para el gremio es fundamental que las iniciativas de reforma no vayan en contra vía de los avances y logros del sector en los últimos 30 años, como mantener equilibrio entre consideraciones políticas y técnico-económicas para la toma de decisiones en el sector y la confianza empresarial.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

En La Loma (Cesar) funciona el parque solar que más energía aporta al país

En La Loma (Cesar) funciona el parque solar que más energía aporta al país

La obra fue inaugurada este martes con la presencia del presidente Gustavo Petro.

Tras una inversión superior a los 126 millones de dólares, Enel Colombia, a través de Enel Green Power, inauguró este martes el Parque Solar La Loma, jurisdicción de El Paso, zona minera del Cesar.

El proyecto fotovoltaico es el más grande construido en el país. Cuenta con una capacidad instalada de 187 megavatios (MW), más de 400 mil paneles instalados, y es el que más energía suministra al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

De acuerdo con la compañía, en el último mes su generación representó alrededor del 10 por ciento de la energía producida por plantas solares que hay actualmente en Colombia, siendo la que más aportó. La puesta en marcha de este proyecto es relevante para el sector eléctrico del país, debido al aumento de la demanda, y a los desafíos que podría representar el fenómeno de El Niño.

Con ello, La Loma de Calenturas generará 420 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de cerca de 600 mil personas, y evitará la emisión anual de alrededor de 198.000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Este proyecto se suma al Parque Solar El Paso que fue construido también por Enel Colombia en Cesar, en 2018, convirtiéndose en la primera planta de despacho central de este tipo.

Actualmente, El Paso se encuentra culminando su proceso de ampliación, para alcanzar una capacidad instalada de 99,9 MWdc, permitiendo así que el departamento se posicione como pionero en fuentes de generación de energía solar. 

El evento inaugural contó con la presencia de Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia; Javier Eduardo Campillo, viceministro de Energía; Elvia Milena San Juan Dávila, gobernadora del Cesar; Jesús Alberto Ortiz Hernández, alcalde de El Paso; y Giancarlo María Curcio, Embajador De Italia En Colombia, entre otros representantes del gobierno nacional, regional y local, quienes destacaron la importancia de la entrada en funcionamiento de proyectos de este tipo para fortalecer y apalancar la transición energética.

“El Grupo Enel es líder en la transición energética a nivel mundial y la inauguración de La Loma en Colombia, uno de nuestros países core, resalta nuestro firme compromiso en este sentido, potenciando el rol de las renovables en la matriz energética del país. Además, con este proyecto contribuimos a proporcionar bienestar social y a fomentar el desarrollo sostenible en Colombia”, expresó Alberto De Paoli, Director General de Enel Américas y resto del mundo.

El presidente Petro destacó la entrega del 100 por ciento del Parque Fotovoltaico La Loma de Enel, y además la importancia de la energía solar, como una energía limpia y con un rol fundamental en el marco del cambio climático, que, además, sin duda, posiciona al departamento del Cesar y al Caribe colombiano.

En igual sentido, resaltó el aporte en generación de empleo, ya que en las diferentes etapas constructivas significó la contratación de más 1.720 personas, el 77 por ciento de la región.

En cuanto a generación de energía limpia, Enel Colombia ha invertido en proyectos para habilitar el progreso del territorio, focalizando sus esfuerzos en el apoyo al agro y la construcción de infraestructura de uso para la comunidad.

Ludys ovalle Jácome

Especial para El Tiempo

Volver a noticias
Mercados Energéticos

MinEnergía estableció medidas con garantías para los proyectos de energías renovables

MinEnergía estableció medidas con garantías para los proyectos de energías renovables

Fuente: La república

El Ministerio de Minas y Energía ha establecido una serie de lineamientos para facilitar la implementación de proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, Fncer.

Esta medida, anunciada a través de la Resolución 40042 de 2024, busca asegurar la continuidad de los proyectos de generación con Energías No Renovables que han enfrentado dificultades para entrar en operación.

El Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que la expedición de esta Resolución se da luego de escuchar las inquietudes del mercado y comprender las dificultades para poner en marcha estos proyectos.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, tendrá la facultad de hacer ajustes normativos. Estos ajustes considerarán los esquemas de garantías que respaldan la integración de estos proyectos al Sistema Interconectado Nacional. El objetivo es minimizar el impacto en la liquidez de los proyectos.

Además, la CREG evaluará medidas transitorias que incentiven a los proyectos de generación de energía a los que se les ha ejecutado alguna de las garantías vigentes.

El Ministerio también permitirá la modificación de los contratos de suministro de energía anual a largo plazo, siempre que ambas partes estén de acuerdo.

La entrada de estas plantas de generación permitirá avanzar hacia una Transición Energética Justa, contribuyendo así al Estallido 6G promovido por el Gobierno Nacional, que busca alcanzar 6GW de potencia instalada para el año 2026.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Columna de opinión: Metas realistas

Columna de opinión: Metas realistas

 Fuente: Portafolio

Columna de opinión por Francisco Miranda Hamburger

Por varios años ya la promoción de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) ha sido un elemento fundamental en las políticas de transición energética. Dentro de estas energías, la reglamentación nacional incluye eólica, solar, pequeños aprovechamientos eléctricos, biomasa, geotérmica, los mares y el hidrógeno verde y azul. 

Ese proceso de cambio, que implica la transición, conlleva el impulso y el desarrollo de estos proyectos de energías renovables para que dejen de ser minoritarios y eleven su contribución.

El esfuerzo tanto de inversionistas privados como del Gobierno Nacional apunta a un futuro, no muy lejano, en el cual la matriz energética y la mayoría de sectores económicos opere lo más limpio posible y lo mínimo dependiente de los hidrocarburos y otros energéticos. No obstante, lo que hace unos pocos años se perfilaba como una industria con un alto potencial de crecimiento y despliegue, hoy enfrenta desafíos, que, sin impactar ese futuro optimista, invitan a unas proyecciones más aterrizadas.

Brindar unas metas realistas constituye la más valiosa contribución del reciente reporte de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia sobre el balance del año pasado y las perspectivas para este 2024. El gremio que recoge a unas 90 compañías alrededor de las FNCER muestra un 2023 en el cual entraron 25 proyectos solares con 208 megavatios, aumentando en 70% la capacidad instalada previa. Por 13 departamentos, hoy en día, medio centenar de proyectos generan el consumo equivalente a una ciudad como Bucaramanga.

Es evidente que ya existe una gran brecha entre la importancia de la generación con renovables como la eólica y la solar, en especial en los discursos del presidente de la República, Gustavo Petro, y el desarrollo tangible de las iniciativas energéticas renovables en los territorios. En otras palabras, se está presentando peligrosamente una discordancia entre un Gobierno promotor de las FNCER en su narrativa y un aparato institucional que envía las señales equivocadas a empresarios e inversionistas del sector.

No es sencillo para una asociación como SER Colombia equilibrar la potencialidad optimista de un futuro de energías renovables con un presente donde la entrada de los megavatios se demora por trámites, complicaciones regulatorias y tiempos excesivos. Lo anterior deriva en complicaciones para que los proyectos alcancen el cierre financiero que, por ende, amenazan sus viabilidades.

El panorama para 2024 en energías renovables luce claro: mientras unos 22 proyectos con 1.240 megavatios están muy cerca de iniciar operación, alrededor de 1.800 megavatios adicionales estarían contingentes a resolver sus trámites.

El informe de SER Colombia ayuda a dimensionar el costo de un presente engorroso y demorado sobre un futuro con un inmenso potencial, optimismo sectorial y compromiso empresarial. Es momento ya para el Gobierno Nacional de entender cómo los trámites ante las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la Upme, los operadores de red y permisos ante otras entidades están frenando una entrada mayor de energía renovable y, con ello, la deseada transición energética.
 

No deja de ser lamentable que, por falta de articulación interinstitucional, ajustes regulatorios, demoras en los tiempos normativos, alternativas de financiamiento, entre otros factores, la energía de un sector se disipe, literal y figurativamente. Sin perder ese optimismo, estas metas realistas en renovables permiten entender mejor tanto los avances como la dimensión de lo que se retrasa o eventualmente podría perderse.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

América Latina despunta en la transición energética mundial

América Latina despunta en la transición energética mundial

Fuente: Nuevo Siglo

De acuerdo con un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el uso de recursos energéticos de América Latina y el Caribe, que va desde la energía hidroeléctrica hasta el gas no convencional, y atraviesa también una amplia riqueza de minerales críticos, ubica a la región como un jugador estratégico para la transición global a fuentes de generación renovables.

Indica la agencia que existe un potencial significativo para un mayor desarrollo de la bioenergía y de los recursos solares y eólicos de alta calidad en la región, con la posibilidad de cubrir la demanda energética total con fuentes renovables hacia 2030.

En un reporte de Sebastián Osorio Idárraga, de Bloomberg, con fuente de la AIE, se indica que la región “ya tiene uno de los sectores eléctricos más limpios del mundo, con energías renovables, encabezadas por la energía hidroeléctrica, que generan el 60% de la electricidad de la región, el doble del promedio mundial, mientras que algunos de los mejores recursos eólicos y solares del mundo se pueden encontrar en Brasil, México, Chile y Argentina”.

Las metas

Para cumplir con las metas de reducción de emisiones de carbono que se han propuesto los países de la región e influir en la transición global, se calcula que la inversión debe crecer de manera sustancial, logrando una financiación de proyectos de energía limpia que debe duplicarse hacia 2030 y llegar a los US$ 150.000 millones y quintuplicarse de aquí a 2050.

“Los países de la región ya tienen una ventaja en materia de transiciones seguras y sostenibles hacia la energía limpia. Apoyarse en estas transiciones impulsaría el crecimiento de las economías locales y colocaría al sistema energético mundial sobre una base más segura”, dijo el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.

Pero se advierte también la necesidad de enfocar la transición energética en las personas, garantizando que los hogares puedan acceder a energía moderna con precios asequibles. Alrededor del 3% de la población (17 millones de personas en la región) carecen de acceso a la electricidad y el 11% (74 millones) no tienen acceso a opciones limpias para cocinar.

Minerales claves

Sostiene el análisis, que “Brasil, México, Argentina y otros países como Colombia son importantes productores de petróleo y gas. Algunos productores enfrentan una disminución de la producción, como Venezuela, mientras que otros están viendo un aumento de nueva oferta, como Guyana. Así mismo, Colombia es el principal proveedor de carbón de la región, y Chile, Perú, Argentina y Brasil producen grandes volúmenes de minerales críticos como litio, cobre y grafito”.

Estos últimos minerales son claves en la transición energética. En cuanto al litio, un mineral clave para la movilidad de los autos eléctricos, América Latina posee el triángulo de reservas conformado por Argentina, Bolivia y Chile. Datos consolidados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) a 2021, mostraron que cuatro países a nivel mundial abarcaron el 96% de la producción de litio del mundo. Entre ellos, Chile con 28.300 toneladas y Argentina con 5.970 toneladas.

La energía asequible sigue siendo una preocupación clave: una transición más rápida a tecnologías de energía limpia reduce los costos de la energía para los hogares, lo que facilita poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles, pero es probable que los grupos de ingresos más bajos necesiten apoyo con los costos iniciales más altos de algunas tecnologías limpias.

“Nuestro informe muestra que la formulación de políticas de apoyo y la cooperación internacional son esenciales para garantizar que la región pueda aprovechar al máximo su notable potencial energético”, añadió Birol.

El informe aclara que dieciséis de los 33 países de la región se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo o antes, pero según las políticas actuales, se prevé que la región seguirá utilizando combustibles fósiles para satisfacer una gran parte de sus necesidades energéticas, especialmente para el transporte por carretera, mientras que el progreso en las transiciones a energías limpias seguirá siendo limitado.

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Petróleo, gas y carbón: ¿puede realmente la humanidad dejar de depender de ellos?

Petróleo, gas y carbón: ¿puede realmente la humanidad dejar de depender de ellos?

Fuente: Portafolio

El primer paso para resolver un problema es identificarlo. El mundo ha reconocido, por fin, que su dependencia de los combustibles fósiles es un peligro para su existencia.

Los representantes de casi 200 países acordaron, por primera vez, dar pasos para abandonar el uso del petróleo, gas y del carbón con el fin de frenar el cambio climático.

El histórico pacto fue conseguido en la cumbre de Naciones Unidas COP28, que en las últimas dos semanas se ha celebrado en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Sin embargo, el acuerdo se antoja difícil de materializar y no sólo porque no incluye compromisos explícitos sobre la eliminación o reducción del uso de los combustibles fósiles, como reclamaban muchos países, grupos de la sociedad civil y científicos, sino por otras razones.

En el siguiente artículo Justin Rowlatt, editor climático de la BBC, explica qué tan factible es que la humanidad cambie las fuentes de las que obtiene la energía con la que se ilumina, calienta, desplaza y en general impulsa la economía.

Los meteorólogos y expertos climáticos aseguran que la humanidad está por marcar un hito, apuntó Rowlatt.

En los próximos años se superará el “pico” de consumo de los combustibles fósiles; es decir, el mundo alcanzará su nivel máximo de uso de carbón, petróleo y gas. Sin embargo, a partir allí la demanda comenzará a disminuir.

Esto último es un logro increíble y algo que se debería celebrar con mucho entusiasmo, pero también plantea interrogantes.

¿Qué tan rápido se producirá la transición a un nuevo modelo energético limpio? ¿Ese nuevo modelo llegará antes de que hayamos quemado el planeta?

La montaña de combustibles fósiles sobre la que la humanidad ha construido su civilización es mucho más alta de lo que la mayoría de nosotros creemos y, por lo tanto, será difícil bajar de ella.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) predice que el uso global de combustibles fósiles alcanzará su punto máximo en 2025, incluso si los gobiernos no introducen ninguna política climática nueva.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, calificó esto como un "punto de inflexión histórico".

¿A qué tipo de desafío nos enfrentamos?

El académico y experto en el papel de la energía en la sociedad humana Vaclav Smil explicó que la energía no es simplemente un insumo en la economía global, como el acero, la innovación o la tecnología de la información: es la economía.

"La economía básicamente consiste en convertir una forma de energía en otra, eso es todo, ¿verdad? Sin energía no hay economía", dijo.

Smil es profundamente escéptico acerca de la facilidad con la que dejaremos de utilizar los combustibles que están calentando el planeta.

"Somos una sociedad de combustibles fósiles", dijo, subrayando que estamos hablando de 1.000 millones de toneladas de acero al año, 4.000 millones de toneladas de cemento y 4.000 millones de toneladas de combustibles líquidos. Estos números astronómicos están casi más allá de nuestra comprensión.

Eso refleja cuán central es la energía en absolutamente todo lo que hacemos.

La especie humana existe desde hace unos 300.000 años y durante 299.000 de esos años, prácticamente todos vivíamos menos y vidas marcadas por el trabajo pesado y la pobreza.

Sin embargo, todo empezó a cambiar alrededor del siglo XIX, cuando empezamos a explotar las enormes reservas de combustibles fósiles.

El uso del carbón, el petróleo y el gas desató la revolución industrial y con ella un crecimiento económico explosivo.

Los caballos dieron paso a la máquina de vapor, luego al motor de combustión interna y luego al motor a reacción.

Y al mismo tiempo, la población humana creció: de un par de millones de personas al final de la edad de hielo, a 1.000 millones en los albores de la revolución industrial y ahora a más de 8.000 millones.

La productividad sin precedentes del mundo industrial significa que la mayoría de los humanos disfrutamos de una prosperidad y salud que nuestros abuelos encontrarían sorprendentes.

Nuestros ancestros cazadores y recolectores se las arreglaban con unos 10 gigajulios de energía al año, pero hoy un estadounidense promedio consume 50 veces más, estimó el profesor Smil.

Esto revela que la montaña de energía que hemos escalado es gigantesca.

Actualmente, el 80% de la energía que utilizamos todavía proviene de los combustibles fósiles. Reducir estos números es el desafío de la próxima revolución energética que debió gestarse en la COP28.

La energía eólica y solar, las dos grandes esperanzas para un futuro energético limpio, han ido creciendo rápidamente. En 2022 ambas representaron alrededor del 12% de la electricidad generada, frente a prácticamente nada hace apenas unas décadas, según las cifras de la AIE.

Pero la mayor parte de la electricidad (el 70% del total) todavía se genera a partir de carbón, petróleo y gas.

Y la electricidad representa sólo una quinta parte del consumo total de energía del mundo.

Por tanto, la energía eólica y solar en realidad sólo son responsables de alrededor del 2% del suministro energético mundial.

La razón por la que estamos alcanzando la cima de la montaña de combustibles fósiles tiene más que ver con la creciente eficiencia de las centrales eléctricas, acerías, fábricas de vidrio, barcos, aviones y automóviles que con las energías renovables.

Entonces, ¿puede la humanidad prescindir de ellos?

Chris Stark, jefe del Comité de Cambio Climático de Reino Unido, es más optimista que el profesor Smil.

El funcionario aseveró que lo decidido en la COP28 implicará electrificar prácticamente todo, y los dispositivos eléctricos tienden a ser más eficientes que los que funcionan con combustibles fósiles.

"Piense en el calor que desprende el capó de su automóvil. Eso es un desperdicio de energía. Eso no ocurre con un vehículo eléctrico", explicó.

Otro ejemplo es el siguiente: por cada unidad de energía que se usa en una caldera de gas se obtiene una unidad de calor. Sin embargo, en una bomba de calor eléctrica se obtienen tres.

Stark sostienen que al cambiar la solución eléctrica se reduce la demanda de energía, lo que hace que la montaña energética sea más pequeña.

La electricidad renovable es ahora más barata que la obtenida a partir de los combustibles fósiles, por lo que la transición permitirá ahorrar dinero, agregó Stark.

El funcionario británico aseguró que la transición podrá realizarse sin grandes subsidios estatales.

Sin embargo, con las energías renovables los grandes costos son iniciales, cuando se instalan los paneles solares o las turbinas eólicas.

Los ahorros se obtienen luego debido a que el combustible (sol y viento) es gratuito.

Esos costos iniciales son un problema para los países más pobres.

Pero también hay avances en esta área, gracias a los esfuerzos de la primera ministra de la pequeña Barbados, Mia Mottley.

Un inversor que busca dinero para instalar una granja solar en Alemania paga entre un cuatro y un cinco por ciento anual por un préstamo, en Zambia este porcentaje llega 20%, afirman colaboradores de la mandataria caribeña.

Mottley asegura tener formas de reducir esas tasas de interés y ahora cuenta con el respaldo del nuevo director del Banco Mundial.

De absorberse parte del riesgo de invertir dinero en energías renovables en los países en desarrollo, esto podría liberar cientos de miles de millones de dólares en préstamos de bancos y otras organizaciones comerciales, explicó Mottley.

Así que estamos avanzando. La AIE predice que la proporción de combustibles fósiles en el suministro mundial de energía, estancada durante décadas en alrededor del 80%, disminuirá al 73% para 2030.

“La transición hacia la energía limpia está ocurriendo en todo el mundo y es imparable. No es una cuestión de "si", es sólo una cuestión de "cuán pronto" y cuanto antes, mejor para todos nosotros”, afirmó el director ejecutivo del organismo, Fatih Birol.

Sin embargo, hay que recordar lo grande que es la montaña. Se necesita electrificar todo para todos los habitantes del planeta y debemos hacerlo prácticamente de una vez, pues la ciencia alerta que sólo nos quedan un par de décadas.

Volver a noticias
Gas

El gas natural en la transición energética

El gas natural en la transición energética

Previendo el déficit de gas natural al cual estaríamos expuestos en los sucesivo, a nuestro paso por el Ministerio de Minas y Energía, autorizamos la instalación de una planta regasificadora que está ubicada en Cartagena (Sociedad Portuaria El Cayao), la cual tiene una capacidad de 400 MMPCD, la cual ha permitido la importación de gas para suplir los requerimientos del parque térmico que la montó. 

Fuente: Opinión Caribe

EL PRÍCIPE DE LOS ENERGÉTICOS

Como se recordará el gas natural fue por muchos años el hijo indeseado de los hidrocarburos. Cuando las denominadas 7 hermanas, que eran las multinacionales petroleras exploraban en su búsqueda y al perforar un pozo y se topaban con un yacimiento de gas optaban por sellarlo y seguían tras el oro negro. Sólo a raíz de la guerra del Yon Kippur, hace ya 50 años y el embargo petrolero por parte de los países productores del Golfo Pérsico a los países aliados de Israel, encabezados por EEUU, los llevó a plantearse la necesidad de diversificar su matriz energética para no depender sólo del petróleo, cuyas mayores reservas estaban en manos de gobiernos hostiles a ellos. También llevó a las petroleras a plantearse la necesidad de diversificar su portafolio de inversiones, para no poner todos los huevos en una misma cesta.

Se encontró, entonces, el hambre con la comida y fue así como desde mediados de la década de los 70 del siglo pasado se integró el gas natural a la matriz energética. Desde entonces se empezó a considerar al gas natural como el Príncipe de los energéticos, porque el petróleo sigue siendo el Rey.

EL GAS PARA EL CAMBIO

Ello explica el nacimiento de la industria del gas en Colombia de la mano de la Asociación, la primera en su género, entre ECOPETROL y la TEXAS, para desarrollar los más grandes yacimientos de gas natural libre descubierto en Colombia, Ballena, Chuchupa y Riohacha, en La guajira. Estos, a poco andar se convirtieron en la principal fuente de abastecimiento de gas natural del país, sirviendo de base para el programa de masificación del uso del gas en Colombia, gracias a la política de el gas para el cambio promovida por el Ministro de Minas y Energía Guillermo Perry en la administración Barco. Se dejó, entonces, de quemar el gas asociado en las teas en los campos de explotación petrolera y de reinyectarlo para mejorar la tasa de recobro de petróleo y se extendió su uso industrial, en la generación de electricidad, en la reconversión a gas del parque automotor y en los domicilios.

Esta es la historia del gas en Colombia en donde el mismo participa en la canasta energética con el 21%, el segundo energético en importancia después del petróleo y sus derivados que participan con el 21%. No obstante, en los últimos años, al igual de lo que ha venido ocurriendo con el petróleo, las reservas probadas de gas en el país han venido cayendo debido a la declinación de los principales campos en La Guajira y en los Llanos orientales. La relación reservas – producción (R/P) pasó de 9 años en 2018 a sólo 7.2 años al cierre del año 20222. De esa manera hemos pasado en Colombia de un mercado de abundancia de gas natural a otro de escasez.

LA CAÍDA DE LAS RESERVAS

Previendo el déficit de gas natural al cual estaríamos expuestos en los sucesivo, a nuestro paso por el Ministerio de Minas y Energía, autorizamos la instalación de una planta regasificadora que está ubicada en Cartagena (Sociedad Portuaria El Cayao), la cual tiene una capacidad de 400 MMPCD, la cual ha permitido la importación de gas para suplir los requerimientos del parque térmico que la montó. En efecto, como lo advierte ECOPETROL en un comunicado, “entre octubre y lo corrido de noviembre de 2023 se han importado, en promedio, 204 millones de pies cúbicos al día, lo cual equivale al 17% de la demanda nacional, a un costo para la demanda cercano a US $20/GBTU”. Y la necesidad será aún mayor ahora que tenemos de por medio la declaratoria oficial por parte del Gobierno del fenómeno de El Niño, el cual ha obligado a una mayor generación térmica, que requiere el gas como combustible, la cual ha pasado de participar en un 15% a más del 40% de la generación de electricidad.

LA COP28 Y LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Es en este contexto en el que la reiteración por parte del Presidente Gustavo Petro en el seno de la COP28, que tiene lugar en Dubái, de que “Colombia dejó de firmar contratos de exploración de carbón, petróleo y gas”, no deja de causar desconcierto. Del desconcierto se pasó a la perplejidad después de la adhesión de Colombia al Tratado de no proliferación de los combustibles fósiles, lo cual implica, según lo remarcó el propio Presidente Petro, “cero exploración nueva” y “cero proyecto de explotación nueva en el mundo”. Utilizó un neologismo para significar que con esta decisión se estaría evitando un “omnicidio” en el planeta tierra. La Primer Ministra de uno de los países firmante, Tuvalu, Kausea Natano, manifestó en nombre de los firmantes que estaban “listos para dejar sus reservas de combustibles fósiles en el subsuelo”.

Esto es supremamente grave para el país, porque con tal decisión estaríamos dando un salto al vacío, con consecuencias catastróficas para el país! Y ello, mientras el resto del mundo, a contrapelo de lo que plantea y se propone el Presidente Petro, aumenta la producción y el consumo de petróleo y sus derivados. Según la Agencia internacional de energía (AIE), en los próximos 5 años la demanda de crudo en el mundo se incrementará en 5.8 MMBPD y solo a partir del 2030 se empezará a aplanar la curva de demanda. Entre tanto, el Presidente de PETROBRAS Jean-Paul Prates anuncia que Brasil pasará de producir 3 MMBPD a 5.4 MMBPD hacia el 2028. Por su parte Guyana se apresta a salir al ruedo con una producción nueva de petróleo de 1 MMBPD. Y Venezuela no quiere quedarse atrás, Nicolás Maduro se muestra dispuesto a dejarse torcer el brazo de Biden, con tal de que le levante las sanciones y PDVSA salga de la Lista Clinton, para tratar de reverdecer su economía a punta de dólares provenientes de la actividad petrolera, volviendo a aquellos tiempos en los que producía más de 3 MMMBPD. En ello, Maduro no tiene escrúpulos ideológicos ni reparos ambientalistas.

Así las cosas, el discurso en Dubái, así como la firma del tal Tratado, al cual además de Colombia solo se han adherido, según el registro de prensa “varios archipiélagos Estado del océano Pacifico, Asia y el Caribe como Tuvalu, Timor-Leste, Antigua y Barbuda, Fiji y Vanuatu, ninguno de los cuales depende tanto como depende Colombia de la actividad petrolera, gana aplausos y reconocimientos del activismo de los fundambientalistas del orbe, pero se sitúa, como diría el mexicano premio Nobel de la Literatura Octavio Paz, “a las afueras de la realidad”, por lo menos de la de Colombia.

LA POSIBLE SOCIEDAD ECOPETROL – PDVSA

Tanto el anuncio de no más firma de contratos de exploración y explotación petrolera y ahora la renuncia a la actividad petrolera, no se compadecen con los términos de la Declaración firmada por los presidentes Gustavo Petro y Nicolas Maduro en el cual se dice, palabras más palabras menos que “es muy probable que Ecopetrol se vuelva socia de PDVSA en la explotación de campos de gas en Venezuela y de campos de petróleo”. Tanto más en cuanto que para que ello sea posible es menester firmar allá los contratos de exploración y explotación que se niega a firmar en el territorio nacional.

La mayor expectativa que despertó en el Gobierno la flexibilización de las sanciones de EEUU a Venezuela por parte del Presidente Jean Biden es la posibilidad de importar gas desde Venezuela, propuesta que se viene acariciando desde los inicios de este Gobierno. Para justificarlo el Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla afirmó que “nosotros sí le entregamos el gas y ellos no lo han devuelto. Este es el momento. Y tendríamos el gas para que las térmicas estén actuando”. Se refiere él al Memorándum de entendimiento firmado entre los presidentes Hugo Chaves y Álvaro Uribe que hizo posible la construcción del gasoducto Antonio Ricaute, con el compromiso de suministrarle gas a Venezuela por parte de Colombia entre los años 2007 y 2015, lo cual se cumplió y luego Venezuela lo revertiría a partir del 2016, lo cual nunca se dio. Huelga decir que, según la Asociación de Geólogos y Geofísicos (ACGG), “en lo que queda de este Gobierno es difícil traer gas y petróleo de Venezuela”.

HABLA PETROBRAS

En momentos en los que se discutía esta posibilidad, que está supeditada entre otras cosas a la posibilidad de que PDVSA salga de la Lista Clinton y se plantean reparos a tal iniciativa por no ser confiable la contraparte, dado sus antecedentes, así como sobre su viabilidad técnica, cuando, de pronto, se conoce el anuncio por parte del Presidente de PETROBRAS, Paul Prates, en una entrevista con la Agencia de noticias EFE, en el sentido de que están trabajando “en un plan de desarrollo de esas reservas para atender el mercado de Colombia y, eventualmente, si nos juntamos con empresas que también tienen reservas en la región, montar una planta para licuar ese gas natural y poder exportarlo a donde queremos”. Con ello, según la fuente, Colombia, no sólo recuperaría su capacidad de autoabastecerse, sino que podría convertirse “en un jugador clave en la exportación de gas”, en momentos en los que debido al conflicto en Ucrania y las sanciones a Rusia hay un gran apetito por el mismo.

Según sus cálculos en área que comparte con ECOPETROL, su socio, se calculan reservas del orden de 4 TPC de gas, el doble de las reservas probadas remanentes con las que cuenta actualmente el país, que están alrededor de 2.9 TPC. Y esto va en serio, toda vez que según aseguró el Presidente de PETROBRAS, esta contempla en su Plan estratégico 2024 – 2028, que prevé inversiones por US $102.000 millones, se apropiaron US $1.300 millones a operaciones en otros países entre los cuales está Colombia en su radar.

Como lo acotó el Presidente de la Fundación Xua Energy y ex director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía Julio César Vera, “para el país es una excelente noticia la posibilidad que se puede desarrollar un área frontera, como lo es el off shore, con un potencial tan importante en materia de gas, que no solo permitirá inicialmente duplicar las reservas actuales que aportarían a la seguridad y soberanía energética del país, sino además con un potencial exportador que aporte divisas y recursos importantes. Adicionalmente, se puede generar alrededor del sector off shore un cluster de servicios, innovación y desarrollo tecnológico”.

Por lo demás, como es bien sabido, en los últimos años han tenido lugar unos hallazgos off shore muy importantes en el Caribe, destacándose entre ellos los campos de Uchuva, Gorgón y Orca, este último en etapa de delimitación y cuantificación de sus reservas, hasta ahora contingentes, para lo cual se avanza en el alistamiento de la perforación de varios pozos por parte de HOCOL, empresa del Grupo empresarial de ECOPETROL.

Así las cosas, nos atrevemos a plantear que no se debe prejuzgar, ni descartar de plano ninguna opción, todas deben considerarse su viabilidad, oportunidad y conveniencia, desde la perspectiva del corto, mediano y largo plazo, asumiendo que el gas natural, el Príncipe de los energéticos, está llamado a ser el combustible – puente en la taxonomía de la Transición energética y teniendo como premisa fundamental la seguridad y la soberanía energética.

Suscribirse a