Mensaje de error

  • User error: "0" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "1" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "2" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "3" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
Volver a noticias
Mercados Energéticos

Columna de opinión: Giro energético

Columna de opinión: Giro energético

La primera subasta de contratos estandarizados de energía realizada el pasado 7 de julio marcó el inicio de operaciones de la plataforma transaccional operada por Conexión Energética S.A.S. ESP, filial de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), en el marco del Mecanismo de Comercialización de Energía (MCE). Este es un gran hito para el sector energético pues es un giro en la forma de hacer las transacciones de energía en el país.

Es también una muestra de confianza del mercado en la BMC como escenario de negociación de contratos de suministro de energía.

Esta plataforma electrónica con registro ante el operador del mercado es la primera en el país de este tipo. Fue desarrollada para atender el mercado mayorista de los mercados no regulados y regulados de energía, para este último, una vez se cuente con la aprobación que se encuentra en trámite ante las autoridades.

El objetivo de la plataforma es transformar la manera en que se negocian los contratos mayoristas de energía para, de esta forma, apoyar el desarrollo del sector energético y facilitar un mercado ciego y transparente.

El consumidor final será el gran beneficiario de una formación de precios competitiva. La negociación de contratos estandarizados dará una mayor liquidez a los operadores y la formación eficiente de precios permitirá a los comercializadores tener mayor libertad para ampliar el porcentaje de cobertura de su demanda en contratos de largo plazo en un ambiente en el que los precios se formarán en condiciones de competencia simultánea de compradores y vendedores, con participación anónima y con una adjudicación por mérito de precio.

Facilita también mayores inversiones en el sector generador, incluyendo el de energías limpias que a través de contratos estandarizados a muy largo plazo podrán favorecer el cierre financiero de sus proyectos en beneficio del crecimiento y la descarbonización.

El mecanismo apoya los objetivos de la política pública en materia energética, generando un escenario alternativo de negociación mediante el cual se cumplen las condiciones de competencia definidas para lograr un abastecimiento eficiente de la energía y se configura como una alternativa que evita la exposición de los consumidores de energía a la volatilidad de los precios en la bolsa de energía.

Conexión Energética, también, registra, administra garantías, compensa y liquida las obligaciones adquiridas en la rueda de negociación.

Con Conexión Energética, que cuenta con el respaldo tecnológico, la experiencia y el conocimiento de la BMC, tras más de 40 años facilitando, administrando y promocionando mercados eficientes, estamos comprometidos en promover un mercado competitivo, eficiente, independiente y transparente, e impulsar la diversificación de la matriz energética de Colombia y la entrada de nuevos agentes que dinamicen el mercado de energía eléctrica.

Esperamos pronto poder hacer subastas en el mercado regulado para transformar la negociación de estos contratos y poder trasladar las eficiencias en la compra de energía a los usuarios finales de todo el país.

María Inés Agudelo
Presidente Bolsa Mercantil de Colombia.

Volver a noticias
Energía eléctrica

Se realizó primera subasta de contratos de energía estandarizados

Se realizó primera subasta de contratos de energía estandarizados

La Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), por medio de su filial Conexión Energética, informó que se llevó a cabo la primera subasta de contratos estandarizados de suministro de energía en el país.

Este se realizó este viernes con la participación de agentes de comercialización y de generación de electricidad.

Estamos muy contentos de tener operativa la primera plataforma transaccional de contratos estandarizados de suministro de energía eléctrica en el país con registro ante el operador del mercado, que tiene el objetivo de transformar la manera en que se negocian los contratos de energía y de esta manera fomentar la competitividad del país, apoyar el desarrollo del sector energético y garantizar un valor agregado para todos los actores del mercado”, aseguró María Inés Agudelo, presidente de la BMC.

En esta plataforma también se registra, administra garantías, compensa y liquida las obligaciones adquiridas en la rueda de negociación.

De acuerdo con la Bolsa Mercantil, este mecanismo permite cumplir los objetivos de política pública al crearse un escenario de competencia definida para el abastecimiento de la energía, además de permitir la cobertura de los usuarios ante los precios de la energía en el mercado de contado.

Por el momento, este tipo de subastas se llevan a cabo para el mercado no regulado (grandes consumidores), aunque la plataforma está en capacidad de atender también una subasta de este tipo para el mercado regulado, una vez se cuente con la aprobación que se encuentra en trámite ante las autoridades sectoriales.

Volver a noticias
Energía eléctrica

Bolsa Mercantil de Colombia será escenario de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica

Bolsa Mercantil de Colombia será escenario de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica
  • A través de un mecanismo competitivo, eficiente, independiente y transparente, la BMC promoverá la diversificación de la matriz energética de Colombia y la entrada de nuevos agentes que dinamicen el mercado de energía eléctrica.
  • Las operaciones de este mercado iniciarían en segundo semestre de 2022 de ser aprobada la propuesta de mecanismo por la CREG.

La Bolsa Mercantil de Colombia confirmó que como uno de sus proyectos estratégicos, participará en la consolidación de un escenario de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica mediante un mecanismo competitivo, eficiente y transparente estructurado en los términos de la Resolución CREG 114 de 2018.

Así mismo, de ser aprobado el mecanismo, tendrá el rol de administrador de riesgo y prestará los servicios de compensación y liquidación de las operaciones cerradas a través del mecanismo una vez se surta el trámite de autorización ante la Superintendencia Financiera de Colombia. Para ello, se creará una filial de la compañía, que desarrollará los roles de diseñador, administrador y ejecutor del mecanismo y en consorcio con la Bolsa presentará la propuesta como Promotor ante la Comisión de Regulación de Energía y Gas Natural.

La autorización de la filial se encuentra en trámite ante la Superintendencia Financiera de Colombia y en el entretanto la BMC continúa con las debidas gestiones, tanto internas como externas, para radicar la propuesta ante la CREG en el primer trimestre de 2022.

“Para nosotros siempre ha sido clara la necesidad de facilitar la participación de los agentes del mercado de energía, así como apoyar al Gobierno Nacional en el cumplimiento de sus objetivos de política pública en materia energética.” afirmó María Inés Agudelo, Presidente de la BMC. 

El mecanismo de la Bolsa desarrollará productos que apuntan a la diversificación de la matriz energética de Colombia. Se negociarán contratos de suministro de energía eléctrica de corto, mediano y largo plazo.

“Lo que se busca finalmente con este mecanismo es facilitar un mercado competitivo, que traslade las eficiencias a las tarifas que pagan los usuarios finales y que los agentes del mercado puedan optar por aquellas alternativas que mejor se ajusten a sus estrategias comerciales. En esto la BMC cuenta con la experiencia, tecnología y el conocimiento pues llevamos más de 40 años facilitando, administrando y promocionando mercados eficientes,” agregó Agudelo. 

A través del mecanismo, generadores y comercializadores podrán negociar contratos de energía de largo plazo, que van desde 1 a 20 años. Además de aprovechar el beneficio de traslado pleno a la tarifa del usuario final del precio negociado en un mecanismo que cumple con las condiciones de la Resolución 114 de 2018 de la CREG.

El mecanismo que la BMC está diseñando es idóneo para la promoción de proyectos de energía no convencional y logrará una formación eficiente de precios. La BMC administrará el riesgo de contraparte mediante la prestación de los servicios de administración de garantías, compensación y liquidación ofrecido por la BMC.

Sobre la BMC

La BMC es una organización única en Colombia fundada hace más de 40 años, enfocada en crear y desarrollar mercados eficientes, seguros y transparentes y en apalancar el desarrollo de empresas mediante financiación no bancaria, información, conocimiento y tecnología.

Es una bolsa de productos y servicios que cuenta con una plataforma de negociación eficiente, segura y transparente, mecanismos de compensación y liquidación y de registro, que facilitan la formación de precios de mercado, garantizando el cumplimiento de los contratos de los negocios, facilitando la trazabilidad de las operaciones y contribuyendo a la formalización de la economía y a la competitividad del país.

Así mismo, es fuente de financiación no bancaria competitiva para las pequeñas y medianas empresas y para los proveedores del Estado, sin afectar su indicador de endeudamiento.

La BMC está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia

Volver a noticias
Energía eléctrica

Mecanismo de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica de la BMC, a un paso de iniciar operación

Mecanismo de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica de la BMC, a un paso de iniciar operación

La Bolsa Mercantil de Colombia radicó ante la CREG la propuesta de mecanismo de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica que será administrado por su Filial, cumpliendo con los principios de eficiencia, transparencia, neutralidad y fiabilidad, de acuerdo con el marco regulatorio definido en la Resolución CREG 114 de 2018.

La Bolsa Mercantil de Colombia radicó ante la CREG la propuesta de mecanismo de comercialización de contratos de suministro de energía eléctrica que será administrado por su Filial, cumpliendo con los principios de eficiencia, transparencia, neutralidad y fiabilidad, de acuerdo con el marco regulatorio definido en la Resolución CREG 114 de 2018.

El mecanismo de la BMC va a facilitar el desarrollo de un mercado competitivo, que traslade las eficiencias a las tarifas que pagan los usuarios finales y que las empresas del sector de energía eléctrica puedan optar por aquellas alternativas que mejor se ajusten a sus estrategias comerciales.

“La BMC cuenta con la experiencia, tecnología y el conocimiento, pues llevamos más de 40 años facilitando, administrando y promocionando mercados eficientes. Nuestros escenarios de negociación son independientes, transparentes, neutrales y objetivos. Tanto la BMC, como la filial, son independientes del sector energético pues ninguno de sus accionistas son propietarios o tienen intereses en este sector. Esto garantiza independencia y objetividad para todos los actores del mercado energético; además contamos con amplia experiencia como Gestor del Mercado de gas natural desde 2015 y más de 16 años apoyando al Estado en la contratación pública para la exitosa asignación de más de 40.000 operaciones por cerca de $10 billones de pesos,” afirmó María Inés Agudelo, Presidente de la BMC.

El mecanismo es un esquema de compra-venta de contratos de energía, en el cual generadores y comercializadores podrán negociar contratos de energía a corto, mediano y largo plazo (desde 1 y hasta 20 años) caracterizándose por ser neutral tecnológicamente, de manera que cualquier tecnología de generación pueda participar en las subastas. Los contratos de largo plazo facilitarán la financiación de proyectos renovables y la incorporación de nuevos proyectos hidráulicos, de carbón o gas natural.

El mecanismo de formación de precios será transparente y los agentes podrán contar a futuro con una curva forward de precios de energía, que ofrecerá una perspectiva sobre las expectativas de precios de corto, mediano y largo plazo, que resulta relevante para la toma de decisiones de cubrimiento de la demanda. Adicionalmente, se avanza hacia la estandarización de los contratos y de las garantías requeridas en este tipo de transacciones. Se negociarán contratos estándar de suministro de energía eléctrica, pague lo contratado, bajo tres bloques horarios distintos: plano, solar y no solar. 

La BMC constituirá una filial cuya autorización está en trámite ante la Superintendencia Financiera. La filial será una empresa de servicios públicos domiciliarios, que será vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y asumirá los cinco roles definidos en la regulación como promotor, diseñador, administrador, ejecutor y administrador de riesgo del mecanismo de comercialización de energía eléctrica.

Sobre la BMC

La BMC es la Bolsa de Productos y Servicios de Colombia que contribuye al desarrollo del país a través de la creación de mercados eficientes y la financiación no bancaria.

La BMC ofrece a sus clientes una plataforma de negociación eficiente, segura y transparente, en la cual se pueden negociar la compra y/o venta de bienes o servicios agropecuarios, agroindustriales, gas, energía, facturas, repos, otros commodities y títulos valores.

Por otra parte, ofrece la plataforma de registro en la que se registran los convenios con las entidades públicas, valores, títulos, derechos y servicios, bienes, productos y commodities, contratos y derivados, y con la cual, la BMC facilita el desarrollo de mercados, y la agregación y administración de información.

Y cuenta con la plataforma de compensación que asegura la liquidación eficiente de los negocios bajo criterios objetivos, públicos, imparciales y claros.

Así mismo, la BMC provee información y análisis al mercado para la toma oportuna de decisiones.

Los mercados que administra la BMC son el Mercado de Compras Públicas, el Mercado de Compras Privadas, Mercados Energéticos y el Mercado de facturas electrónicas.

Los productos de financiación no bancaria e inversiones son los Repos sobre Certificados de Depósito, las Órdenes Irrevocables de Giro y el Registro de Facturas.

La BMC fue creada hace más de 40 años, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Volver a noticias
Energía eléctrica

Nace Conexión Energética, un nuevo jugador en el sector energético

Nace Conexión Energética, un nuevo jugador en el sector energético
  • La empresa administrará el mecanismo de comercialización de contratos de energía  de la BMC.
  • Será una empresa de servicios públicos domiciliarios, vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
  • Su creación como filial de la Bolsa Mercantil fue aprobada por la Superintendencia Financiera de Colombia.
  • La operación del mecanismo de comercialización de energía, iniciará una vez se cuente con la autorización de la CREG.

La Superintendencia Financiera de Colombia aprobó la inversión para la creación de la filial de la Bolsa Mercantil de Colombia - BMC, que se llamará Conexión Energética S.A. ESP, y será la encargada de promover, diseñar, ejecutar y administrar el riesgo del mecanismo de comercialización de energía eléctrica.

Conexión Energética se constituyó como una empresa de servicios públicos domiciliarios, que será vigilada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y contará con una sólida estructura de gobierno. La naciente empresa cuenta con el respaldo tecnológico, la experiencia y el conocimiento de la BMC, tras más de 40 años facilitando, administrando y promocionando mercados eficientes.

“Estamos muy contentos por la constitución de nuestra filial que será la encargada de administrar el mecanismo de comercialización de energía. Estamos a un paso más cerca de dar inicio a la operación de este mecanismo que sin duda beneficiará a los generadores y comercializadores, como a los usuarios de energía” precisó María Inés Agudelo, Presidente de la BMC.

El mecanismo de comercialización de energía iniciará operaciones una vez cuente con la aprobación por parte de la CREG, de la propuesta  de mecanismo que cumple con los principios de eficiencia, transparencia, neutralidad y fiabilidad, de acuerdo con el marco regulatorio definido en la Resolución CREG 114 de 2018, la cual fue radicada por la BMC el 16 de marzo.

El mecanismo es un esquema de compra-venta, mediante subastas, de contratos de energía. En el mismo, generadores y comercializadores podrán negociar contratos de energía a corto, mediano y largo plazo (desde 1 y hasta 20 años) de cualquier tipo de tecnología de generación.

Este mecanismo va a facilitar el desarrollo de un mercado competitivo, que traslade las eficiencias a las tarifas que pagan los usuarios finales y que las empresas del sector de energía eléctrica puedan optar por aquellas alternativas que mejor se ajusten a sus estrategias comerciales.

Sobre la BMC

La BMC es la Bolsa de Productos y Servicios de Colombia que contribuye al desarrollo del país a través de la creación de mercados eficientes y la financiación no bancaria.

La BMC ofrece a sus clientes una plataforma de negociación eficiente, segura y transparente, en la cual se pueden negociar la compra y/o venta de bienes o servicios agropecuarios, agroindustriales, gas, energía, facturas, repos, otros commodities y títulos valores.

Por otra parte, ofrece la plataforma de registro en la que se registran los convenios con las entidades públicas, valores, títulos, derechos y servicios, bienes, productos y commodities, contratos y derivados, y con la cual, la BMC facilita el desarrollo de mercados, y la agregación y administración de información.

Y cuenta con la plataforma de compensación que asegura la liquidación eficiente de los negocios bajo criterios objetivos, públicos, imparciales y claros.

Así mismo, la BMC provee información y análisis al mercado para la toma oportuna de decisiones.

Los mercados que administra la BMC son el Mercado de Compras Públicas, el Mercado de Compras Privadas, Mercados Energéticos y el Mercado de facturas electrónicas.

Los productos de financiación no bancaria e inversiones son los Repos sobre Certificados de Depósito, las Órdenes Irrevocables de Giro y el Registro de Facturas.

La BMC fue creada hace más de 40 años, está listada en la Bolsa de Valores de Colombia y es vigilada y supervisada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Volver a noticias
Energía solar

“El segundo semestre traerá la gran cosecha de energía solar”

“El segundo semestre traerá la gran cosecha de energía solar”

El Banco Interamericano de Desarrollo anunció el miércoles que donará US$73,5 millones a Colombia para im pulsar la transición energética y proteger la Amazonía. Estos recursos suponen un estímulo adicional a la energía solar que, si bien ha venido creciendo en los últimos años, todavía representa apenas 1% de la matriz energética, según la Unidad de Planeación Minero-Energética. 

Los beneficiarios del avance en la transición a energías limpias no son solo las empresas detrás de grandes parques solares, como Celsia y Enel, sino también todo el ecosistema de compañías enfocadas en proyectos de autogeneración a pequeña escala que han surgido a lo largo de la última década. 

Gran parte de ellas se enfoca en la instalación de paneles solares, importados en su mayoría de China puesto que no hay producción nacional. Pero algunas como Sunny App, Unergy, Solenium y Seos Energy también han desarrollado innovaciones tecnológicas propias que inciden de forma transversal en el sector. 

Sunny App, por ejemplo, lanzó en 2022 una línea de robots limpiadores de paneles que ya ha empezado a operar en Colombia y República Dominicana. Esto, sumado al desarrollo de pequeños proyectos solares, supuso para la empresa ventas de US$3 millones. 

“Viene una época de recesión en la que muchas empresas pueden dudar a la hora de invertir en estos proyectos. También influye negativamente el alza de las tasas de interés. Sin embargo, somos optimistas porque sigue el aumento de las tarifas de energía, a lo que respondemos con ahorros de $9.000 millones al año para nuestros clientes. Esperamos un crecimiento de 200%”, explica Juan David Romero, director comercial de la empresa. 

Justamente para responder a la dificultad de financiación está Seos Energy. Esta fintech ofrece créditos digitales para personas naturales y propiedades horizontales que quieren incursionar en la autogeneración solar. Además, creó una plataforma digital de monitoreo energético que permite visualizar los beneficios generados en tiempo real. “Cerramos 2022 con más de 250 usuarios finales con solicitudes de crédito por más $6.000 millones que esperamos ejecutar los primeros meses de este año. Al cierre esperamos crecer 15 veces y tener una cartera de más de $15.000 millones”, indica el CEO Juan Pfeiffer. 

En esa misma línea, la plataforma de financiación colaborativa de proyectos solares Unergy proyecta crecimientos de 1.000%. “El 2023 es quizás el año más interesante para el sector de energía limpia en muchos tiempo. La oportunidad más grande es que está terminando el fenómeno de la Niña, por lo que en los próximos meses se viene una de las tarifas de energía más alta de la historia del país. Esto traerá mayor inversión en energía solar”, explica Eduardo Ospina, CEO de Unergy. 

Otra tecnología solar colombiana que ha cruzado fronteras es la desarrollada por Solenium. Su dispositivo Zentrack perm ite que los paneles solares sigan automáticamente la trayectoria del sol, aumentando su producción hasta en 25%. Ya se han exportado 60 a Brasil y la compañía proyecta crecer 500% este año. 

Para Paola Santiago, CFO y cofundadora de Solenium, “el mercado Colombiano está siendo más consciente de un cambio en sus consumos energéticos y las grandes com pañías le están apostando mucho más a las renovables. Creemos que el primer sem estre del 2023 será de mucha siembra y en el segundo sem estre comenzará una gran cosecha”. 

Existen tam bién riesgos a raíz del encarecim iento del dólar. Entre febrero y diciem bre de 2022, el precio por vatio del panel solar aumentó 43,5%, según el gremio Acosol. “Sin embargo el clima regulatorio es favorable. 

Desde este mes, los comercializadores tienen que comprar al menos 10% de energía renovable. La energía solar podría pasar de ser 1% de la matriz energética a 15% en 2023”, señala Miguel Hernández Borrero, presidente Acosol.

Fuente: La República https://p.eprensa.com/view_pdf.php?sid=11785&cid=853204387

Volver a noticias
Mercados Energéticos

La transición energética generaría 38,2 millones de empleos a 2030

La transición energética generaría 38,2 millones de empleos a 2030

En Colombia se espera que los cerca de 4,5 gigavatios de energía solar y eólica que deben entrar en operación en los próximos cinco años generen unos 120.000 empleos. 

A pesar de los efectos de la pandemia en el mercado laboral y de la crisis energética que se derivó de la guerra entre Rusia y Ucrania, afectando el suministro y disparando las tarifas, el empleo mundial en el sector de las energías renovables alcanzó los 12,7 millones de puestos en 2021, lo que significó un aumento de 700.000 nuevos empleos frente a 2020; es decir, cada día se crearon alrededor de 2.000 empleos. 

En este sentido, la transición energética representa una oportunidad para el mercado laboral a nivel mundial, pues, según cálculos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a 2030 el número de puestos ascenderá a 38,2 millones, siendo solar fotovoltaica, bioenergía, hidroeléctrica y eólica, los subsectores que más empleo aportan. 

No obstante, así como este sector puede significar una gran oportunidad para los países que estén preparados, también puede convertirse en una gran barrera. 

Los más avanzados. En su informe anual de 2022, la AIE afirma que a nivel mundial se instalaron unos 257 gigavatios (GW) de electricidad renovable en 2021, ampliando la capacidad acumulada en un 9% hasta un total de 3.068 GW. La energía solar y eólica juntas representaron el 88% de esta expansión, con 133 GW y 93 GW, respectivamente. 

De acuerdo con el informe, la mayor parte de la nueva capacidad se instaló en China, que continuó dominando la electricidad renovable y generando una gran parte del empleo mundial en este sector. 

“China instaló el 50% de las nuevas instalaciones del mundo en energía eólica y en energía solar fotovoltaica, representando el 40% de la cantidad agregada en todo el mundo. Colectivamente, el resto del mundo agregó cantidades récord de capacidad eólica y solar en 2021. En la industria solar fotovoltaica, Estados Unidos, India, Brasil, Francia e Italia agregaron cantidades récord a sus capacidades", indica la AIE. 

En general, la mayor parte del empleo en energías renovables se encuentra en los países asiáticos, los cuales representaron el 63,6% de estos empleos para 2021. 

¿Cómo va Colombia? En el ranking de condiciones de transición energética (Climatescope), elaborado por Bloomberg NEF, después de Chile, Colombia es el segundo país de América Latina más atractivo para la inversión en energías renovables. 

Pero si estos países quieren ir al paso de la descarbonización de la economía, una tarea que se debe profundizar más en los próximos 10 años, deben aplicar políticas para impulsar las capacidades del capital humano. 

En este sentido, Diego Mesa Puyo, exministro de Minas y Energía del gobierno de Iván Duque, afirmó que esa transición hacia una economía limpia supone que la demanda por técnicos y profesionales especializados en instalación, operación y mantenimiento de sistemas solares, eficiencia energética, turbinas eólicas, baterías, electrolizadores y estaciones de carga para vehículos eléctricos, será exponencial. 

En el caso de Colombia, por ejemplo, la mayor parte de los empleos se han generado en la energía hidroeléctrica —donde el país está entre los 10 del mundo que más empleo generan en este subsector—; y los biocombustibles, con unos 187.500 puestos de trabajos creados a 2021. 

A esto se suma que, según Mesa, los cerca de 4,5 gigavatios de energía solar y eólica que deben entrar en operación en Colombia en los próximos cinco años, sumado a las hojas de ruta del hidrogeno verde y la energía eólica costa afuera, estarían generando alrededor de 120.000 puestos de trabajo. 

“Esto dependerá en gran medida de que el Sena y otras instituciones educativas amplíen y dinamicen su oferta de carreras técnicas y tecnologías de acuerdo con las necesidades del mercado", señaló el exministro. 

Y es que la disponibilidad de mano de obra se puede convertir en un cuello de botella si no se aplican medidas políticas que permitan el despliegue de energía renovable, la generación de cadenas de suministro viables y con ello la creación de una fuerza laboral calificada. 

“Uno de los retos de Colombia es desarrollar competencias, teniendo en cuenta las características propias del país, que permitan desarrollar tecnologías e innovaciones con inversiones en investigación y desarrollo", señaló Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad el Rosario.

¿Dónde se forman? A la fecha, según Pardo, el M inisterio de Educación ofrece unos 77 programas relacionados con energía, incluyendo las renovables. De hecho, el año pasado se llevó a cabo un primer encuentro entre el Sena y delegados de empresas alemanas y colombianas, con el fin de generar propuestas de programas formativos acordes a los nuevos retos en energías renovables, donde se certifiquen técnicos idóneos para este sector. Por el momento, el Sena cuenta con un Centro Industrial y de Energías Alternativas, ubicado en La Guajira, donde se han formado más de 1.700 aprendices en programas como Mantenimiento e Instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos. Y también imparte una Especialización en Energías Renovables y Eficiencia Energéticaz.

En cuanto a las universidades, son pocas las que cuentan con pregrados en renovables. La mayoría im parte especializaciones, diplomados o maestrías. 

Las barreras. Las preocupaciones sobre la cadena de suministro en el sistema energético emergente difieren, según la AIE, de las de la energía convencional. 

Y esto se debe, de acuerdo con el organismo, a que mientras las economías basadas en combustibles fósiles son vulnerables a las interrupciones en el flujo de los propios combustibles (petróleo, gas y carbón), las preocupaciones de las renovables y otras tecnologías relacionadas con la transición energética se centran en el acceso a materias primas. 

Es decir, depende de minerales (silicio, cobre, cobalto, litio) y materiales procesados (acero y aluminio), así como de la capacidad de producir o adquirir com ponentes fabricados (semiconductores, células solares fotovoltaicas e inversores, palas y torres de turbinas eólicas). 

Otro gran obstáculo es que estos productos también tienen demanda en otros sectores de la economía, lo que afecta su precio y disponibilidad. Además, algo que se agravó con la pandemia fueron los crecientes costos provocados por las interrupciones en la cadena de suministro derivadas de la crisis de covid-19. 

En la industria eólica, por ejemplo, los costos se multiplicaron por seis para los fletes y entre un 50% y un 60% para el acero y el cobre, elevando así los precios de las turbinas eólicas. 

Tanto la AIE como la OIT resaltan la importancia de que los países creen estrategias educativas y de desarrollo de habilidades, pero advierte que esto también dependerá de la creación de mercados internos de un tamaño suficiente y de la estabilidad de la demanda para garantizar desde la fabricación de equipos, hasta las actividades de construcción, instalación, operación y mantenimiento. 

“Las políticas adoptadas por una variedad de países en las industrias solar y eólica incluyen requisitos de contenido local, créditos fiscales de fabricación, subastas vinculadas a la fabricación, tierra gratis o a bajo costo, subsidios, préstamos preferenciales, fondos públicos de investigación y desarrollo, entre otros", dicen los organismos. 

Sin embargo, en esta carrera tam bién existe el peligro de que los países con capacidades industriales más limitadas se queden atrás. De hecho, un gran riesgo que ven desde el Foro Económico Mundial (FMI) es que, contrario a lo que se cree, la transición energética golpee aún más el empleo en los mercados emergentes. 

Por ejemplo, según el análisis del FMI, el menor impacto en las economías avanzadas es porque gran parte de los trabajos no se encuentran concentrados en sectores particularmente contaminantes. 

“Nuestro análisis de las economías avanzadas muestra que, incluso neutralizando variables como aptitudes, género y edad, los trabajadores ganan alrededor de 7% más en sectores con intensidad ecológica que en sectores con intensidad contaminante. Esto es algo positivo, ya que esa prima podría atraer trabajadores hacia empleos más verdes", afirma el estudio. 

Pero, agrega el estudio, la probabilidad de que una persona se pase de un empleo con intensidad contaminante a otro con intensidad ecológica es baja, por lo que en algunas industrias, regiones y segmentos del mercado laboral el impacto neto puede ser negativo si no se implementan los cambios estructurales que lo acompañan. 

En ese aspecto, advierten que es crucial generar incentivos como capacitación laboral, créditos impositivos para trabajadores de ingreso más bajo, promoción de la inversión en I+D (investigación y desarrollo) y en infraestructura verde, y un impuesto sobre el carbono.

Fuente: El Colombiano https://p.eprensa.com/view_pdf.php?sid=12155&cid=855216973 

Volver a noticias
Energía eólica

Un año más de espera para que despegue la energía eólica a gran escala

Un año más de espera para que despegue la energía eólica a gran escala

El archivo de una licencia ambiental clave para Alpha y Beta llevó a que EDP Renovables no pueda inaugurar los dos primeros megaproyectos de esta tecnología a finales de 2023.

L a portuguesa EDP Renovables, que desde hace varios meses adelanta la construcción de los dos primeros megaprovectos eólicos de Colombia, recibió una mala noticia que hizo que la generación de energía de Alpha y Beta inicie un año más tarde de lo previsto inirialmenle: Finales de 2024. Esto se suma a los bloqueos que han tenido que enfrentar la compañía por parte de habitantes de la zona. 

Aunque a la fecha Colombia ya cuenta con tres parques eólicos, estos son más pequeños y entre todos suman una capacidad de solo 51,5 megavatios, mientras que Alpha y Beta aportarán 492 mega vatios, que equivalen a la energía eléctrica que se requiere para abastecer a una ciudad mediana como Pereirá.

Estarán ubicados en los municipios de Maicao y Uribia, en el departamento de La Guajira, y tendrán 90 turbinas en total (51 son para Beta y 39 para Alpha). La mayoría de ellas se encuentran almacenadas en Puerto Brisa desde diciembre de 2021, cuando comenzaron a llegar de manera paulatina al país. 

La inversión que está hadendo la compañía para la construcción de estos dos proyectos llega a los 550 millones de dólares. Además, está generando 1.000 empleos en su fase de construcción. 

El siguiente paso será trasladar las turbinas hacia el terreno dande serán instaladas, una vez estén listas las cimentaciones que se están construyendo. Estas torres son un rompecabezas de cinco secciones que, al unirse, suman 125 metros de altura, incluso, cuando una de las aspas queda en posición vertical es igual de alta que la Torre Colpatria de Bogotá. 

Para que la energía que producirán estos parques eólicos se pueda inyectar a la red nacional, y así llegar a los hogares colombianos, también es necesario dos lineas de transmisión. La primera está a cargo de Intercolombia y es Cuestecitas-Copey-Fundación, que tendrá 265 kilómetros de longitud y atravesará los departamentos de La Guajira (Albania), Cesar (El Copey)y Magdalena (Fundación). 

Las obras avanzan en los tres tramos de la línea y en los seis patios donde estarán ubicadas las nuevas subestaciones. De acuerdo con la filial de ISA. si las condidones sudopolíticas y climáticas lo permiten, este proyecto de transmisión estaría entrando en operación a finales de 2023. 

La segunda linea está a cargo de EDP Renovables y es la que debe salir desde Beta para conectar con Alpha, y luego llegar hasta la subestadón Cuestecitas de Intercolombia, con el fin de transportar la energía que generarán. 

Es precisamente en esta linea en la cual la compañía portuguesa enfrenta inconvenientes, pues luego de seis meses de estudio, la Antóridad Nadonal de Licencias Ambientales (Anla) decidió archiar la solicitud de la licencia, un permiso sin el cual no se puede comenzar su construcción. 

La autoridad encontró varias falencias en el estudio de impacto ambiental (ElA) que le impedían continuar con la evaluación para definir si el trazado de la línea de transmisión es o no viable ambientalmente. 

Induso, la Anla pidió a la empresa informadón adicional, que fue entregada d pasado 12 de agosto, pero no fue suficiente para resolver los requerimientos pendientes y so encontró una "serie de hallazgos de gran relevancia" que impidió seguir con el trámite. 

“No basta con únicamente dar una respuesta, sino además se requiere que la misma sea satisfactoria en los términos del propósito para el cual fue solicitada, sin que presente vacios y debilidades que impidan a esta autoridad adoptar una decisión frente a la viabilidad ambiental para el proyecto”, dijo. 

Entre otros aspectos, el archivo de la licencia se debió a que no se hizo una identificación de los impactos ambientales generados en cada área de superposición; no se tuvo en cuenta la totalidad de los accesos viales que se proyecta utilizar ni las obras y actividades por realizar en términos de adecuaciones; y la mayoría de las vías en las que la empresa plantea hacer una limpieza de control de vegetadón de bordes en vías y caminos se encuentra por fuera del área de influencia biótica definida. 

Adidonalmente, la Anla manifestó que las falencias identificadas en cuanto a la caracterización de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, sumado a la inexactitud en la delimitación del área de influencia biótica, permiten conduir que no se tiene certeza si se estarían afectando algunos otros ecosistemas sensibles, estratégicos o áreas protegidas. 

También se pudo establecer que las torres identificadas con los números 2 y 91 se localizan sobre cuerpos de agua encontrados en la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sin embargo. la empresa no solidtó los permisos de ocupaciones de cauce respectivos. 

Sin embargo, EDP Renovables puede volver a solicitar la licencia ambiental ante la Anla, siempre y cuando corrija todas las deficiencias de informadón que se encontraron anteriormente. Una vez se inicie el estudio, la autoridad tiene 90 días hábiles para entregar una respuesta al respecto, pero el plazo se puede extender 60 días calendario si se requiere información adicional. 

Por lo tanto, la empresa se encuentra "trabajando intensamente en el nuevo estudio de impacto ambiental, atendiendo las recomendadones detalladas que nos dio en Anla”. 

La demora adicional que tiene la construcción de la línea de conexión hizo que las obras de Alpha y Beta se ralenticen, pero la empresa confia en que la colaboradón de las instituciones permita minimizar el retraso. 

Por ello, dijo que el apoyo de la Anla, la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa y los ministerios de Minas y Energía, Ambiente e Interior es “fundamental y esencial para agilizar y acelerar los procesos para radicar el ElA a la menor brevedad posible". 

"Con la colaboradón de las instituciones lograremos minimizar el retraso y deberíamos entrar en operación a finales de 2024", dijo EDP Renovables a EL TIEMPO. 

Eso significa que Alpha y Beta tendrán un año más de retraso, pues la compañía debía poner a generar estos proyectos antes de diciembre de 2023, ya que en esta fecha se cumple el año de gracia que se les dio a los proyectos que ganaron en la subasta de Cargo por Confiabilidad de 2019 para que entraran en operación sin incurrir en ninguna sanción, pues la fecha oríginal era el 1° de diciembre de 2022.

Fuente: El Tiempo https://p.eprensa.com/view_pdf.php?sid=12155&cid=846671872 

Suscribirse a