Mensaje de error

  • User error: "0" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "1" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "2" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
  • User error: "3" is an invalid render array key in Drupal\Core\Render\Element::children() (line 98 of core/lib/Drupal/Core/Render/Element.php).
    Drupal\Core\Render\Element::children(Array, 1) (Line: 404)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 479)
    Drupal\Core\Template\TwigExtension->escapeFilter(Object, Array, 'html', NULL, 1) (Line: 121)
    __TwigTemplate_6f58e64108bc64711cd5cbb9c93fd605->doDisplay(Array, Array) (Line: 405)
    Twig\Template->displayWithErrorHandling(Array, Array) (Line: 378)
    Twig\Template->display(Array) (Line: 390)
    Twig\Template->render(Array) (Line: 55)
    twig_render_template('themes/custom/conexiones_energeticas/templates/layout/html.html.twig', Array) (Line: 384)
    Drupal\Core\Theme\ThemeManager->render('html', Array) (Line: 433)
    Drupal\Core\Render\Renderer->doRender(Array, ) (Line: 204)
    Drupal\Core\Render\Renderer->render(Array) (Line: 162)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->Drupal\Core\Render\MainContent\{closure}() (Line: 580)
    Drupal\Core\Render\Renderer->executeInRenderContext(Object, Object) (Line: 163)
    Drupal\Core\Render\MainContent\HtmlRenderer->renderResponse(Array, Object, Object) (Line: 90)
    Drupal\Core\EventSubscriber\MainContentViewSubscriber->onViewRenderArray(Object, 'kernel.view', Object)
    call_user_func(Array, Object, 'kernel.view', Object) (Line: 142)
    Drupal\Component\EventDispatcher\ContainerAwareEventDispatcher->dispatch(Object, 'kernel.view') (Line: 174)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handleRaw(Object, 1) (Line: 81)
    Symfony\Component\HttpKernel\HttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 58)
    Drupal\Core\StackMiddleware\Session->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\KernelPreHandle->handle(Object, 1, 1) (Line: 191)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->fetch(Object, 1, 1) (Line: 128)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->lookup(Object, 1, 1) (Line: 82)
    Drupal\page_cache\StackMiddleware\PageCache->handle(Object, 1, 1) (Line: 48)
    Drupal\Core\StackMiddleware\ReverseProxyMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 51)
    Drupal\Core\StackMiddleware\NegotiationMiddleware->handle(Object, 1, 1) (Line: 23)
    Stack\StackedHttpKernel->handle(Object, 1, 1) (Line: 713)
    Drupal\Core\DrupalKernel->handle(Object) (Line: 19)
    
Volver a noticias
Mercados Energéticos

La Bolsa Mercantil insiste en mecanismo de contratación de energía que aliviaría bolsillo de los colombianos

La Bolsa Mercantil insiste en mecanismo de contratación de energía que aliviaría bolsillo de los colombianos

En medio de los cambios que tendrán las facturas de la energía que fueron anunciados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para eliminar en los departamentos de La Guajira, Magdalena y Atlántico los cobros de terceros, la Bolsa Mercantil insistió en la opción que podría aliviar los bolsillos de los colombianos.

El mecanismo propuesto por Conexión Energética filial de la Bolsa Mercantil de Colombia debe ser aprobado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, para que sus beneficios se puedan transferir en la tarifa de los usuarios lo más pronto posible.

El mecanismo para la contratación de suministro de energía permitirá a los distribuidores contar con precios estables, evitando así que los usuarios paguen por la volatilidad de los precios en la bolsa de energía, explicó la Bolsa Mercantil.

De acuerdo con la información publicada por el operador del mercado, el precio de escasez de la energía despachada esta semana alcanzó los 932 pesos por kWh en la bolsa de energía, mientras que el despacho de contratos para el último período disponible se ubicó en 306 pesos por kWh.

Así que la Bolsa agrega que de esta manera se demuestra "que lo más conveniente para los consumidores es que las empresas distribuidoras puedan acceder a la contratación de energía".

De acuerdo con María Inés Agudelo Valencia, presidenta de la Bolsa Mercantil de Colombia, esto podría mejorar la crítica situación que afecta especialmente a los usuarios de la costa Caribe.

“Esto se hubiera podido evitar si el mecanismo que hemos propuesto desde 2019 hubiera estado operando, y que aún se encuentra en estudio y aprobación por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG)”, recordó.

Según Agudelo, los mejores precios que se logren en este mecanismo se pueden transferir a la tarifa de los usuarios lo más pronto posible.

La idea propuesta por la Bolsa Mercantil de Colombia promueve la incorporación de nuevas plantas de generación, incluyendo fuentes no convencionales de energía renovable como la solar y la eólica, que podrán suscribir contratos de venta de energía a largo plazo (mayores a 10 años), logrando así su viabilidad financiera.

Asimismo, permite a todos los operadores, incluyendo los de la Costa Caribe, acceder en igualdad de condiciones a la energía, logrando los mismos niveles de contratación y precios que en otras regiones del país.

Agudelo Valencia concluyó que "el mecanismo operado por Conexión Energética es anónimo y estandarizado, lo que garantiza la transparencia y equidad en las transacciones. Además, ya está en operación para el mercado no regulado, lo que significa que podremos comenzar a suscribir contratos tan pronto como la Creg emita la autorización esperada”.

Por: Laura Lesmes Díaz

Fuente: El Tiempo

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Bolsa Mercantil pide pista para ayudar a mejorar precios de energía eléctrica: habla su presidenta

Bolsa Mercantil pide pista para ayudar a mejorar precios de energía eléctrica: habla su presidenta

En medio de actividades como las compras públicas, el registro de facturas o la financiación alternativa, la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) también puede entrar a jugar un importante papel relacionado con los precios de la energía eléctrica para los hogares, que tanto vienen preocupando. 

En esta entrevista, la presidente de la entidad, María Inés Agudelo, explica en qué va su filial Conexión Energética cuya operación depende de decisiones pendientes en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Los ahorros por las subastas que en realidad son "bajastas" no únicamente en alimentación o en PAES (programas de alimentación escolar), han superado los 64 mil millones de pesos.

Agudelo resalta que en el registro de las facturas del sector agropecuario, si el título es por 100.000 pesos, se descuenta, y si es por 10 millones o por 50 millones de pesos, también. "Lo que nos gusta -dice la presidenta de la BMC- es la creación de esas dinámicas en las que todo mundo puede entrar y salir cuando quiera".

En el mercado de compras públicas solo este año los ahorros por las subastas “que en realidad son bajastas” no únicamente en alimentación o en PAES (programas de alimentación escolar), han superado los 64 mil millones de pesos. Agudelo subraya que luego de la subasta, la bolsa acompaña hasta el último día en que se negoció para verificar día a día lo que se entrega, para lo cual hasta tienen laboratorio.

En financiación alternativa o financiación no bancaria, Agudelo comenta que hay dos temas grandes: uno es la financiación de contratos que cualquier persona tenga en sus manos, en donde proveedores de los sectores público y privado que necesiten capital de trabajo los pueden registrar en la Bolsa y alguien puede financiarlo.

El otro tema es el producto Atra-e, dedicado a la negociación bursátil de facturas electrónicas que tengan para la venta inversionistas o proveedores. En Colombia, dice la directiva, se negocia alrededor del 2,5 por ciento del PIB pero en la bolsa creen que pueden llegar a superar el 10 por ciento del PIB.

¿Cómo es la presencia de la Bolsa Mercantil en el sector energético?
La bolsa es, desde hace ya casi 10 años, gestora del mercado de gas. Somos gestores de información. Todas las personas que quieran información del mercado de gas pueden acceder a ella. La gente así toma decisiones de política pública, decisiones de inversión, de compra, de venta. 

El objetivo es generar un mercado transparente, eficiente, necesario para negociar contratos de energía de mediano y largo plazo. 

¿Y podrían estar en transacciones?
Otro frente es nuestro desarrollo a través de una filial que se llama Conexión Energética, en donde el objetivo es generar un mercado transparente, eficiente, necesario para negociar contratos de energía de mediano y largo plazo. Hemos hecho una subasta en el mercado no regulado, pero el gran beneficio para el país es el mercado regulado que es el que nos toca a todos, y para ese estamos en conversaciones y discusiones con la Creg.

¿En el no regulado son empresas que necesitan comprar y vender electricidad?
Sí, alrededor del 20 por ciento de todo el mercado.

¿Y en el regulado quiénes serían?
Los generadores, que son toda la generación de Colombia: los tradicionales que son los grandes; los nuevos que están saliendo alrededor de los no convencionales, es decir los que están haciendo los proyectos eólicos o solares. Esos, por parte de la oferta, y por la otra parte, todos los comercializadores, pues hay un buen número de comercializadores en el país.

¿Cómo se complementa esto con la institucionalidad que ya hoy opera, en la que está, por ejemplo, XM?
Son dos partes del mismo mercado. Estos son los contratos de largo plazo, o sea son los compromisos que adquieren comprador y vendedor a lo largo del tiempo o en un futuro. Se registran en XM y XM es el del despacho diario. Ahí es la negociación eficiente y transparente de contratos de largo plazo. 

¿Y ustedes en que parte participarían?
Son contratos bilaterales. Existe una plataforma en el Ministerio que genera esas subastas, pero tienen unas características que no son las que nosotros estamos ofreciendo al mercado, de transparencia y eficiencia y de formación de precios eficientes.

¿Y qué falta en este momento para que eso sea una realidad? 
Necesitamos la aprobación de la Creg, según la regulación que ellos mismos expidieron en el 2018 en la Resolución 114. Es una resolución que tiene las mejores intenciones y tiene unos requisitos. Estamos convencidos de que los cumplimos y que somos la plataforma ideal para este tema.

Con los nombramientos en la Creg, ¿han podido volver a mover el tema con ellos?
Sí, estamos en conversaciones continuas. Es una conversación constructiva en términos de cómo lograr llegar a buen término con respecto a este mercado.

¿Esto tendría impacto dentro de toda esa discusión que se viene dando, relacionada con los precios de luz que pagan los hogares?
Claro, por supuesto. Eso es exactamente lo que propone la resolución del 2018. Justamente el objetivo al final es una mejor formación de precios en beneficio del consumidor final. 

¿Sería un escenario más competitivo?
Sí, un mercado en el que efectivamente se forman los precios de manera más clara y transparente. Teniendo en cuenta las discusiones actuales en Colombia, esto debería ser prioridad. Sí. Colombia tiene muchísimos temas, y este es uno que creo que daría unas señales apropiadas para el sector.

Fuente: El Tiempo

Volver a noticias
Mercados Energéticos

La Creg convocó subasta de reconfiguración de energía en firme ante alertas de déficit

La Creg convocó subasta de reconfiguración de energía en firme ante alertas de déficit

La entidad había dicho que estaba llevando a cabo una revisión en el balance de oferta y demanda de energía para esos momentos con el fin de establecer las necesidades de energía y si se requerían acciones adicionales. 

En ese sentido, la entidad indicó que el resultado muestra la necesidad de hacer una subasta de reconfiguración para los períodos 2025-2026, 2026-2027 y 2027-2028. En la comunicación, la entidad no detalló cuál es el objetivo para cada año que se debería asignar.

Para esto aún no se ha presentado el proyecto de resolución, que se espera que sea público en los próximos días y de esta forma, las plantas que tengan energía en firme y puedan participar de este mecanismo reciban asignaciones.

"El proyecto de resolución incluirá el cronograma de las actividades para las subastas, que se llevarán a cabo de manera secuencial. Además, se establecerán incentivos para la participación de plantas existentes, plantas existentes con obras, plantas especiales en construcción y nuevas", señaló la Creg en un comunicado.

Dentro de las determinaciones que está por tomar la entidad también está un análisis sobre la necesidad de convocar una nueva subasta de expansión de generación para los periodos 2028 - 2029 y 2029 - 2030.

Vale la pena recordar que en febrero de este año se cerró una subasta de expansión por cargo por confiabilidad, en la cual se adjudicaron obligaciones a 33 plantas, la mayoría de ellas solares. 

En su momento, Portafolio advirtió que los resultados de la adjudicación y con base en las proyecciones de demanda media de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) mostraban que para el periodo convocado (2027 - 2028) la adjudicación no cubría la necesidad de la demanda, es decir, el déficit se mantenía.

Esto implicaba que se requería de acciones como las que está convocando la Creg, que tiendan a cubrir el faltante de energía. Para el periodo 2027 - 2028 el faltante de energía sería de 14 gigavatios hora día. Esto representa cerca de dos veces la energía en firme que pone en el sistema una planta como Chivor (de 1.000 megavatios de capacidad efectiva), cuya energía en firme es de 8 megavatios hora día.

Posteriormente, gremios como Acolgen y Andeg llamaron a que se hicieran nuevas subastas con tecnologías complementarias que ofrecieran firmeza al sistema y de esa manera se cubriera la energía faltante. 

Fuente: Portafolio

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Gobierno le apostará a las fuentes de energía no convencionales para la reactivación

Gobierno le apostará a las fuentes de energía no convencionales para la reactivación

En el marco del Foro de Reactivación Económica, el Gobierno presentó un panel con actores del sector energético y publicó unas estrategias para recuperar esta industria, entre esas, se hizo hincapié en el Plan 6GW, iniciativa que se viene desarrollando desde 2022, y sería pilar del plan de transición energética. 

En el foro se firmó un “Pacto por la Transición Energética Justa y la reactivación económica” donde se plantearon cuatro puntos para reactivar ese sector. El primero es el fomento a las comunidades energéticas, a las que se les buscarán programas de autogeneración, para conectar a las familias que no han tenido el servicio de electricidad.

El segundo es permitir que los municipios y territorios energéticos puedan generar su propia energía, que va de la mano con el anterior punto, y según el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, diversifica la matriz energética.

El tercero es el Plan 6 GW, que busca “avanzar en grandes proyectos de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (Fncer) que fortalezcan la matriz energética del país”.

Pero, como se señaló al principio, ese Plan 6GW desde 2022 se está ejecutando, de hecho, el ministro Camacho hizo un balance de estrategia, destacando el desarrollo de algunos proyectos como el de La Loma en el departamento de Cesar y Guayepo en el Atlántico.

“Hemos consolidado los programas trascendentales para la consolidación de la transición energética en el país. El primero de ellos es el Plan 6 GW, para garantizar que todos los grandes proyectos de generación de energía en el país se desarrollen, como los parques de generación eólica, los de generación solar. Nos aproximamos a los dos gigavatios de generación de energía renovable”, explicó Camacho.

Las Fncer son los recursos de energía renovable que no se emplean tan ampliamente, allí se destacan recursos como la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PCH), la eólica, la geotérmica, la solar, los mares y el hidrógeno.

De acuerdo con los datos de generación real del Sistema Interconectado Nacional de XM, en lo que va de 2024 se han generado 50.096 GW, de los cuáles 72,32% provienen de generación renovable. Sobre las fuentes Fncer, la biomasa y la energía eólica tienen una mínima participación de menos de 4 GW, pero, ya tienen aportes para el consumo del país.

Esta sería una de las estrategias clave para el plan de transición energética, y serían alternativas para garantizar la producción nacional, teniendo en cuenta que con el sistema actual el país es vulnerable en épocas de sequías, tal como se evidenció a principios de 2024.

Fuente: La República
Mateo Medina Ariza

Volver a noticias
Energía solar

La Loma y Fundación, parques solares de Enel Colombia, declaran el inicio de su operación comercial

La Loma y Fundación, parques solares de Enel Colombia, declaran el inicio de su operación comercial

Tras finalizar las pruebas técnicas y regulatorias requeridas, Enel Colombia, a través de su línea de negocio Enel Green Power, declaró el inicio de operación comercial de su parque solar La Loma, aportando 150 MWac de capacidad efectiva neta, y convirtiéndose así en el proyecto solar más grande que hasta ahora alcanza dicho hito en el país.

La planta, inaugurada el pasado mes de febrero, está ubicada en el municipio de El Paso en el Cesar, cuenta con 400.000 paneles distribuidos en 387 hectáreas y genera cerca de 420 GWh/año, energía capaz de abastecer las necesidades de alrededor de 600 mil personas, es decir, la población de una ciudad como Bucaramanga. Cabe resaltar que, durante el periodo de desarrollo de las obras constructivas, la Compañía generó más de 1.720 empleos, el 77% en la región.

Por su parte, el Parque Solar Fundación, ubicado en el municipio de Pivijay en Magdalena, también declaró su entrada en operación comercial. Esta es una planta solar con una capacidad efectiva neta de 90 MWac, que le entregará a Colombia alrededor de 267 GWh/año y que será oficialmente inaugurada en las próximas semanas.

La Loma, Fundación y el Parque Solar El Paso, también de propiedad de Enel, son tres de los seis proyectos solares de despacho central en el país que ya declararon su operación comercial. En lo que va corrido de 2024, los parques solares que la Compañía ya ha energizado (El Paso, La Loma, Fundación y Guayepo I&II), hoy representan más del 34% de la energía solar producida en todo el sistema interconectado de Colombia, consolidando así el compromiso de la empresa con la diversificación y confiabilidad de la matriz energética.

Fuente: Energía Estratégica
info@energiaestrategica.com

Volver a noticias
Energía eléctrica

Gobierno anuncia que se aprueba la licencia ambiental de la línea de transmisión eléctrica que sacará la energía limpia de La Guajira

Gobierno anuncia que se aprueba la licencia ambiental de la línea de transmisión eléctrica que sacará la energía limpia de La Guajira

Fuente: El Tiempo
FOTO: Cortesía SAMA

Este miércoles, en el marco de una rueda de prensa, el Gobierno anunció la aprobación de la licencia ambiental para la línea de transmisión Conectora, que se encargará de sacar la energía limpia producida a partir de fuentes renovables en el departamento de La Guajira. Dicha línea tendrá la capacidad de agregar al sistema hasta 2 gigavatios (GW) de energía eléctrica. Los encargados de hacer el anuncio fueron la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho; y el director de la Anla, Rodrigo Negrete.

“Esta es una línea de transmisión eléctrica que sale desde La Guajira y que es la responsable de sacar la energía de los proyectos renovables hacia el sistema interconectado nacional, para que esa energía que se produce en el norte del país pueda servir de incremento energético en el sistema energético nacional. La línea empezó su primer diseño con los estudios de alternativas en el año 2016 y cuando llegamos con este gobierno la línea estaba empantanada por la necesidad de hacer 235 consultas previas con la comunidad wayú y otras comunidades en La Guajira. Este fue un logro del Ministerio Minas y Energía y el Ministerio del Interior, destrabar esas consultas previas”, explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Esto no significa que la línea ya esté construida, sino que ya la empresa encargada de su construcción y que solicitó la licencia, que es el Grupo de Energía de Bogotá, tiene plena autorización para desarrollar su construcción. De acuerdo con Muhamad, con esta licencia ya son 43 proyectos entre líneas de transmisión, proyectos de generación eólica y proyectos de generación solar a los cuales la Anla autoriza y entrega el licenciamiento; y de ellos un total de 22 han sido durante el actual Gobierno. Obtener el licenciamiento ambiental suele ser uno de los pasos más complejos en el desarrollo de proyectos en Colombia.

La funcionaria también destacó que en próximos días se expedirá un decreto para que trámites en términos de energía que hoy son desarrollados por Corporaciones Ambientales pasen a la Anla, que será ahora la encargada de su estudio.

“En este momento hay cinco procesos de licenciamiento en trámite para proyectos renovables. Y muy pronto, estamos ya en etapa final de firmar el decreto que rebaja la potencia de energía para que (más proyectos) vengan a la Anla. Hoy a partir de 100 megavatios (MW) los proyectos vienen a la Anla y por menos de 100 MW van a las Corporaciones Autónomas. El decreto que ya está en su fase final para firma hará que proyectos a partir de 50MW vengan a la Anla porque la Anla es garantía de un trámite riguroso, serio y en los tiempos de ley”, destacó Muhamad. 

Según explicó el director de la Anla, Rodrigo Negrete, esta línea de transmisión son realmente dos líneas paralelas, de 114 kilómetros cada una, que recogen la energía en la subestación Colectora (norte de La Guajira) se conectan a la subestación de Cuestecitas (La Guajira) y luego a La Loma (Cesar) y de allí llegan hasta Sogamoso (Boyacá), internando la energía hacia el centro del país.

“Este proyecto resulta trascendental en todo el proceso de transición energética justa. El Ministerio de Minas y Energía ha acuñado una expresión ‘sin transmisión no hay transición’ y es real. En La Guajira sabemos que no hay una sola línea de transmisión, por eso Colectora se convierte en un proyecto de extrema necesidad para que la energía limpia de La Guajira empiece a fluir hacia el país. Claramente sin esta línea no hay forma de avanzar”, destacó Negrete.

Finalmente el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, resaltó que gracias al trabajo que se realizó en conjunto con el Ministerio del Interior se logró en apenas un año avanzar en las más de 200 consultas previas con la comunidad wayú y otras comunidades locales que tenían frenado el avance del proyecto.

“Hay que resaltar el valor que tiene y la importancia estratégica para el país de los 16 proyectos de generación eólica que esta línea Colectora va a habilitar. En total son más de 2GW que pueden entrar al sistema y que ahora se convierten en el gran reto para que teniendo ya la licencia ambiental pasamos a la fase constructiva donde tenemos que hacer una acompañamiento no solo para la línea, sino para los 16 proyectos, para que tengan éxito pues el país los está necesitando y van a consolidar la visión que tenemos sobre la transición energética”, agregó Camacho.

EDWIN CAICEDO
Periodista de medioambiente y salud

Volver a noticias
Mercados Energéticos

Bolsa Mercantil de Colombia busca aval a plataforma de contratos de energía

Bolsa Mercantil de Colombia busca aval a plataforma de contratos de energía

Fuente: Portafolio 

Bolsa Mercantil de Colombia busca aval a plataforma de contratos de energía

Wilman Garzón, vicepresidente de Mercados Energéticos de la entidad dice que 'se necesita un Corabastos para los contratos de energía'.

Desde hace varios años el mercado eléctrico viene ‘patinando’ en la definición de un mecanismo de subastas de contratos de energía permanente para el mercado regulado (hogares y pequeños comercios), que sea anónimo y estandarizado, en busca de un precio fijo que no esté al vaivén de la bolsa. Wilman Garzón, vicepresidente de Mercados Energéticos de la Bolsa Mercantil de Colombia, explica cómo opera la plataforma cuya operación en este mercado depende del aval de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

¿En qué va el arranque del mercado estandarizado de contratos regulados?

A la espera de aprobación de la Creg. El país necesita una plataforma centralizada, un Corabastos de contratos a plazo en donde todos los que quieran contratarse puedan venir y encontrar esa oferta mucho más estable. Es extremadamente importante para el usuario, porque cuando un comercializador confía en esas operaciones diarias en bolsa asume el riesgo y se lo transfiere a los clientes y por tanto hay un montón de industriales hoy pagando unas tarifas extremadamente altas. Esperamos que la mayoría de energía realmente se resuelva en estos mercados a plazo y que la bolsa sea un mercado de balance.

¿La idea es que desde 2025 sean ese canal que trata a los clientes por igual en precio?

Tal cual. Ahora con la plataforma de la Bolsa Mercantil de Colombia va a ser la primera vez que Colombia tenga un contrato de suministro de energía totalmente estandarizado. Segundo, con acceso porque hay muchos agentes que quieren comprar energía pero que no reciben ni siquiera una oferta. Y, tercero, hoy hay discriminación de precios y estas plataformas hacen que el precio sea único y el 100% de las transacciones se asignan indiscriminadamente a todos los actores a esos precios. Es tan importante que se ha diagnosticado durante años, pero nos hemos enredado con la puesta en marcha.
 

¿El despliegue será pleno o gradual?

Estamos totalmente listos porque la plataforma que lanzamos en 2023 ya ha estado funcionando con dos subastas en el mercado no regulado. En este momento 12 agentes del mercado ya están transando con nosotros y solo pasan a transar un producto adicional, que es el del mercado regulado. Dentro de esos agentes hay varios que significan respaldo, como Enel, AES Chivor, varios desarrolladores de proyectos y están varios comercializadores.

¿Cuáles serán los estándares?

Por supuesto que no se estandarizan precios, sino que la plataforma permite la confluencia de compradores, que dicen precio y cantidad, y de los vendedores, que ponen sus propias ofertas de cantidades disponibles y precio. Y la plataforma hace un match entre todas las expectativas y de allí se deriva un acuerdo en un contrato. Se hace más eficiente porque confluye toda la oferta y la demanda. Lo primero que se estandariza es el contrato como tal, en los términos, y se evita la posibilidad de manejos y asignaciones en condiciones ineficientes o en condiciones que no son propias de los mercados. Otro elemento es la estandarización del producto, porque se puede comprar energía que se genera durante ciertas horas del día como la solar. Lo mejor es que se sepa exactamente cómo es el producto, que todo el mundo transe el mismo producto y así se incentiva el crecimiento de la liquidez y la facilidad de intercambiar posiciones tomadas.

¿Cuántos productos estándar tienen ya listos?

Estamos con tres productos estándar: el producto en el cual se entrega la misma energía durante las 24 horas del día y que tiene la curva plana. Otro es un producto que entrega energía únicamente cuando hay horas de sol, similar a lo que hizo el Ministerio con la subasta pasada, y por supuesto el producto complementario es la entrega de energía durante las horas no solares. Están muy probados en el resto del mundo.

¿Cómo blindarlos de demoras por temas sociales o de permisos?

Esto requiere que existan elementos adicionales a la propia subasta. El hecho de que los proyectos de infraestructura eléctrica no avancen se parece al Regiotram y estamos dando muchas discusiones alrededor de la viabilidad social y ambiental. La Upme ha jugado un papel bien interesante, tiene una serie de mapas y ha tratado de dar su mayor esfuerzo para identificar las regiones que tienen ese balance entre un alto potencial energético pero una baja afectación ambiental.

¿Qué tanto se han acotado precios en el mundo con estos esquemas?

La Agencia Internacional de Energías Renovables, en 2022, analizó los resultados de la subasta de Colombia. Cosas como la Ley 1715 son trascendentales, pues llevan unos beneficios muy tangibles, económicos, y por lo tanto todo eso se va a reflejar en un en un menor el costo de desarrollo y por supuesto menor precio final. Contar con recursos a bajo costo es realmente una de las principales ventajas que tenemos en Colombia al tener viento, sol, grandes cantidades de hidrología y tenemos gas. El elemento que sí está influyendo mucho es que no hemos podido resolver la costa Caribe. Preocupan algunas iniciativas que han salido tanto de instituciones de Gobierno como de algunos operadores, especialmente los afectados, que tienden a pensar simplemente en cómo socializar esa asignación de mayores costos versus lo que se tenía antes. 
 

ÓMAR G. AHUMADA ROJAS
Editor general Portafolio

Volver a noticias
Energía eléctrica

Transición energética en Colombia

Transición energética en Colombia

Fuente: El espectador  

Hablar de transición energética en el mundo es casi un tema obligado. Su importancia es tal, que, según el más reciente informe “Tendencias de la inversión en la transición energética” de este año, realizado por BloombergNEF, en 2023 la inversión global anual en cuanto a tecnologías de transición energética se refiere logró un máximo histórico de US$1,77 billones, lo que significa un aumento del 17 % en comparación con 2022, superando el gasto en suministro de combustibles fósiles en US$671.000 millones.

Casi todos los sectores cubiertos en el informe alcanzaron un nuevo nivel récord de inversión en 2023. El sector del transporte electrificado es el más grande y logró un récord de US$634.000 millones en inversiones: un aumento del 36 % respecto al año 2022. Esto resalta el compromiso creciente de las economías globales con el transporte sostenible. La energía renovable, que incluye energía eólica, solar, biocombustibles y otras energías no convencionales, ocupa el segundo lugar con una inversión cercana a los US$623.000 millones. Otros renglones que crecieron fueron el almacenamiento de energía, el calor electrificado, la captura y el almacenamiento de carbono, el transporte marítimo limpio y el hidrógeno.

De acuerdo con el índice de transición energética (ETI por sus siglas en inglés) desarrollado por el Foro Económico Mundial, los países con mayores avances en transición energética en el mundo son los nórdicos: Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia. Estas regiones cuentan con una mejor seguridad energética y eléctrica, mayor participación de energía limpia en la combinación de combustibles, un esquema de fijación de precios del carbono y un entorno regulatorio fuerte que contribuye a impulsar los propósitos de la transición energética.

Con este panorama, Colombia ha iniciado una ruta que se refleja no solo en la agenda internacional del Gobierno, sino en programas que, en caso de ser exitosos en esta proyección, ubicarían al país a la vanguardia de la transición energética regional.

El Espectador habló con el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, quien nos dio un panorama general de los pasos importantes que está dando Colombia.

¿Qué ha hecho el Ministerio para impulsar la transición energética en el país y qué proyectos específicos lideran?

La Transición Energética Justa (TEJ) es una de las apuestas estratégicas intersectoriales del Gobierno nacional, que no solo permitirá la diversificación de la matriz energética colombiana a partir de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), sino también la reindustrialización del aparato productivo del país.

Impulsamos el Plan 6G como una de las estrategias del Ministerio para acelerar el ritmo de la TEJ en Colombia. Con ello le apostamos a alcanzar las metas de descarbonización, diversificación económica, reindustrialización y justicia social. Esta estrategia incluye, entre otras iniciativas, el programa de Comunidades Energéticas, los proyectos FNCER a gran escala y la electromovilidad, entre otros.

¿Cómo avanza el proyecto sobre las comunidades energéticas en Bojayá, desde el punto de vista social?

Lo social es el centro de la TEJ y de las comunidades energéticas. En el departamento del Chocó implementamos soluciones tecnológicas en 23 instituciones educativas públicas que suman cerca de 107 kWp instalados en sistemas solares fotovoltaicos. Estas soluciones representan una inversión del sector de minas y energía cercana a los $5.000 millones.

Lo social está en el centro no solo porque las comunidades reciben soluciones por parte del Gobierno a las problemáticas que históricamente han tenido en sus territorios respecto al uso y disfrute de la energía, sino porque les hemos dado voz y participación en la gestión, cuidado y puesta en marcha de estas estrategias.

Implementaremos la Escuela de la Transición Energética Justa para fortalecer las capacidades de las comunidades y darles gobernanza sobre los proyectos. Este programa recoge las iniciativas comunitarias alrededor de la energía, por lo que reconocemos los desarrollos autónomos de las poblaciones y los incentivamos a través de financiación y acompañamiento estatal.

¿Cuál es el desafío del Ministerio en este tema?

El Ministerio de Energía, en conjunto con sus entidades adscritas, lidera la TEJ en Colombia; sin embargo, esta no es una apuesta únicamente del Ministerio, sino que es una apuesta del Gobierno del cambio y, cada vez más, es una apuesta de las comunidades en los territorios que se han sensibilizado con los problemas que acarrea la crisis climática y le han apostado a una transformación de sus condiciones de vida, acompañando al Gobierno en la hoja de ruta que entre todos construimos desde los territorios.

La apuesta es darle relevancia a la energía como un eje central del bienestar social y el desarrollo productivo del país. La energía es una herramienta para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y para transformar la relación con el medio ambiente.

Con estas estrategias buscamos empoderar a comunidades organizadas para apropiarse y asumir un rol activo, así como aumentar la aceptabilidad, equidad y democratización de la energía.

Tenemos desafíos en materia de regulación, de sensibilización sobre el uso de las energías y de inversión en estas tecnologías. Sin embargo, en tan solo 2 años el avance es inmenso:

  • En 2024 ya contamos con más de 20 nuevos parques solares donde destacan el Parque Portón del Sol en el departamento de Caldas, y El Paso en el departamento de Cesar. Con esto, el país ha llegado a más de 1.8 GW de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER).
  • En diciembre de 2023, presentamos los Pliegos para la primera ronda de permiso de ocupación temporal para la generación de energía eólica costa afuera en el país. Se trata de un área denominada Caribe central, de aproximadamente 12.000 km2, en Atlántico, Bolívar, Sucre y Magdalena donde se podrán nominar áreas para la producción de energía eólica. Con esto, Colombia se convierte en el primer país Latinoamericano y del Caribe en desarrollar un proceso competitivo para la construcción de proyectos de energía eólica costa afuera, con lo que se generarán más de 4000 empleos por proyecto.
  • El 16 de febrero de 2024 concluyó la Subasta de Cargo por Confiabilidad que busca garantizar la demanda de Energía a mediano y largo plazo. En la subasta, las obligaciones de energía firme asignadas fueron 4,4GW de plantas solares nuevas (99%). De acuerdo con esto, en 2027 la matriz eléctrica del país podría estar constituida por 24% de energía térmica, 50% hidráulica y 26% de energía solar y eólica. Esto implicaría multiplicar en más de diez la participación de las FNCER en la matriz energética de Colombia en 3 años.
  • Venimos trabajando en Comunidades Energéticas de Transporte que proveen de energías limpias a proyectos productivos y dotan a las comunidades de vehículos eléctricos. Desde motos para el transporte del café, hasta lanchas para comunidades pesqueras, las Comunidades Energéticas de Transporte brindan alternativas para las economías populares. Ya se trabaja, por ejemplo, para que el río San Juan en el Chocó sea el primer río energético del país en el año 2025.

¿Cuáles son las proyecciones?

En la historia de la humanidad, las transiciones energéticas han implicado cambios en nuestras relaciones y modos de vida. Desde el inicio de la agricultura y la ganadería, pasando por la revolución industrial, las transiciones en las fuentes y los usos de la energía generaron cambios en nuestra forma de vivir.

No solo estamos cambiando nuestras fuentes de energía, estamos reconfigurando productivamente nuestros territorios. En este sentido, la transición nos obliga a generar una capacidad instalada para el desarrollo tecnológico y para una forma distinta de aprovechar nuestros recursos.

 


 

Volver a noticias

EPM, Enel e Isagen fueron los mayores productores de energía en el país hasta mayo

EPM, Enel e Isagen fueron los mayores productores de energía en el país hasta mayo

Fuente: La república 

El fenómeno de El Niño empezó su retroceso y las empresas de generación eléctrica en Colombia tuvieron momentos críticos en medio de un posible racionamiento de energía. Fitch Ratings lanzó un informe en el que resalta que se espera que las organizaciones del sector avancen en los planes de inversión para fortalecer la capacidad instalada actual. La firma mencionó especialmente el papel y próximos proyectos de EPM, Enel e Isagen.

La calificadora aseguró que también hay expectativas para que haya más proyectos en materia de energía renovable no convencional, pues “queda poco espacio para capacidad hidroeléctrica adicional”. En abril, los embalses del país llegaron a un nivel de 28,6%, una cifra ligeramente arriba de la marca crítica (27%) que podría desencadenar el racionamiento de energía.

Bajo este contexto, el papel de las empresas fue imperante. Con corte a mayo de 2024, la mayor participación de energía firme para el cargo por confiabilidad la tuvo EPM, con 20%; seguido de Enel, con 17%; e Isagen, con 11%. Este esquema, según Fitch, se trata de la “energía máxima que una planta es capaz de entregar en condiciones de baja hidrología en un año y utilizada para asignar un cargo por confiabilidad”.

La calificadora aseguró que los planes de gasto de recursos de estas empresas colombianas se centrarán en el aumento de la capacidad instalada de sus plantas de generación. La firma indicó que hay una preocupación generalizada por no satisfacer la demanda actual.

EPM, por ejemplo, tiene como una de sus prioridades la culminación de su proyecto hidroeléctrico Ituango (Hidroituango), el cual tiene en funcionamiento las unidades tres y cuatro desde finales de 2023. La empresa confirmó que entre los próximos pasos del proyecto está sellar el túnel derecho del sistema de desvío auxiliar, así como el lanzamiento de las unidades cinco a la ocho durante 2027. La activación de estas unidades aportará 1.200 MW de capacidad.

  • “EPM es un motor de desarrollo, una compañía que genera recursos y excedentes: pocas estatales logran eso. Este año tenemos unos excedentes de $1,7 billones”.

John Maya Salazar, gerente general de EPM, aseguró que, además de Hidroituango, la compañía está generando apuestas para generar hidrógeno verde. “Tenemos una planta piloto que nos genera 5 kilogramos / día y seguimos en fase de experimentación. Estamos aprendiendo para que a final de año, en asocio con otras empresas, tengamos una planta de 100 toneladas / año”, dijo Maya.

En cuanto a Enel e Isagen, Fitch asegura que las empresas están avanzando en tener iniciativas de energías renovables, lo que compone proyectos solares y eólicos. La calificadora reconoció que, como ha sucedido en los últimos meses, estos proyectos han tenido retrasos por problemas con permisos ambientales.

Fitch considera que los perfiles crediticios de estas entidades son sólidos, respaldados por un capital estructurado y la capacidad de asegurar financiamiento para el gasto, con un estimado de US$6.000 millones durante 2024 a 2025”, aseguró.

La expansión de los proyectos renovables

Fitch Ratings aseguró que para este año las empresas de energía del país apostarán por proyectos de energía renovable no convencional, debido a que está mermada la capacidad hidroeléctrica. El fenómeno de El Niño generó una presión en la generación de electricidad en Colombia, pues este tipo de generación aportó el año pasado 74% de la energía. “Las empresas han superado con éxito las bajas condiciones de baja hidrología causadas por el patrón climático de El Niño desde 2023 con impactos solo moderados en la rentabilidad y liquidez”, dijo la firma calificadora de riesgo.


 

Volver a noticias
Energía solar

Destacan la fortaleza del país en recursos renovables

Destacan la fortaleza del país en recursos renovables

Fuente: Nuevo siglo 

EL POTENCIAL de Colombia en recursos renovables como la energía solar, eólica, geotérmica y de biomasa ha posicionado al país como un líder emergente en el campo de las energías renovables en América Latina. Según el Índice de Transición Energética de 2023, Colombia se sitúa en la sexta posición en la región entre los 10 países evaluados en 2023, destacando su compromiso con la transformación hacia sistemas energéticos más sostenibles.

Además, de acuerdo con el informe de la Asociación de Energías Renovables - SER sobre los proyectos para el periodo 2023-2024, se anticipa un significativo avance en el sector, con la implementación de 80 proyectos en 16 departamentos de Colombia.

Este informe resalta especialmente la Región Caribe como la principal beneficiaria de estas inversiones, con cerca del 70% de la nueva capacidad instalada proyectada, alcanzando aproximadamente 2.357 MW de los 3.330 MW totales previstos.

Este panorama refleja un desafío importante: la capacidad de generación actual no está siendo suficiente para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en Colombia. Esta discrepancia entre la demanda y la capacidad generadora es evidente en el contexto, donde la demanda ha aumentado a una tasa superior al 4,4%, mientras que el crecimiento del parque generador ha sido inferior al 0,8%.

Para hacer frente a esta situación, el país ha establecido el Plan Energético Nacional, que proyecta una participación de las energías renovables superior a 20.000 MW para el año 2050. Este enfoque estratégico refleja el compromiso de Colombia con un futuro energético más limpio y diversificado.

En este contexto, Applus+ se posiciona como un actor clave en la implementación de soluciones innovadoras en el sector de energías renovables. “Las adquisiciones de Enertis, Barlovento y K2 subrayan el compromiso de Applus+ con la excelencia en los proyectos renovables. Esto nos permite ofrecer un portafolio completo de servicios en los sectores solar, eólico, de almacenamiento de energía y medioambiental”, afirmó Juan Alfonso Poyatos, country manager de Applus+ en Colombia.

Suscribirse a